• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Creciente causa común China-Rusia plantea la pesadilla de Biden

Creciente causa común China-Rusia plantea la pesadilla de Biden

Por Frederick Kempe

por Arí Hashomer
20 de abril de 2021
en Opinión
Creciente causa común China-Rusia plantea la pesadilla de Biden

¿Cómo Rusia y China utilizan la tecnología para manipular a las masas? (OFICINA DE PRENSA DEL KREMLIN)

El presidente Joe Biden se enfrenta a un escenario de pesadilla de consecuencias globales: el aumento de la cooperación estratégica China-Rusia con el objetivo de socavar la influencia de Estados Unidos y poner en peligro los esfuerzos de Biden por reunir a los aliados democráticos. 

Es la prueba más importante y menos reconocida del liderazgo de Biden hasta ahora: Podría ser el reto que defina su presidencia.

La semana pasada, Rusia y China intensificaron simultáneamente sus actividades militares por separado y sus amenazas a la soberanía de Ucrania y Taiwán, respectivamente, países cuya vibrante independencia es una afrenta para Moscú y Pekín, pero que se encuentra en el centro de los intereses de Estados Unidos y sus aliados en sus regiones.

Aunque las acciones de Moscú y Pekín no desemboquen en una invasión militar de ninguno de los dos países, y la mayoría de los expertos siguen creyendo que eso es poco probable, la escala y la intensidad de los movimientos militares exigen una atención inmediata. Los funcionarios estadounidenses y aliados no se atreven a descartar la certeza de que Rusia y China están compartiendo información de inteligencia o la creciente probabilidad de que estén coordinando cada vez más acciones y estrategias. 

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

“Esa acumulación [rusa] ha llegado al punto de que podría proporcionar la base para una incursión militar limitada”, dijo William J. Burns, director de la Agencia Central de Inteligencia, al Comité de Inteligencia del Senado estadounidense esta semana. “Es algo que no solo Estados Unidos, sino nuestros aliados, tienen que tomar muy en serio”.

En cuanto a China, la Evaluación Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. decía que “China está intentando explotar las dudas sobre el compromiso de EE.UU. con la región, socavar la democracia de Taiwán y extender la influencia de Pekín”. En la cobertura mediática del informe se perdió una advertencia sobre “la creciente cooperación estratégica de Rusia con China… para lograr sus objetivos”.

Vistos de forma independiente, los desafíos chino y ruso serían un manojo de nervios para cualquier presidente estadounidense. Si China y Rusia actuasen de forma más cohesionada y coherente, tendríamos una narrativa más consecuente que el argumento de cualquier novela de Tom Clancy. Es un escenario para el que Estados Unidos y sus aliados carecen de una estrategia o incluso de un entendimiento común.

Trazado de los movimientos de China y Rusia

Para los que dudan de las ambiciones chino-rusas, uno de mis lugares favoritos para leer las hojas de té chinas es el Global Times, a menudo un portavoz de los dirigentes de Pekín. En un editorial de finales del mes pasado, bajo el título “Los lazos entre China y Rusia se profundizan mientras Estados Unidos y sus aliados flaquean“, escribió: “La relación bilateral más influyente en Eurasia es la asociación estratégica integral China-Rusia de coordinación para una nueva era”.

En una advertencia apenas velada a Japón y Corea del Sur, añadió: “China y Rusia comprenden el peso de sus vínculos… Para ser sinceros, ningún país de la región puede enfrentarse solo a China o a Rusia, y mucho menos luchar contra las potencias al mismo tiempo. Sería desastroso para cualquier país que tendiera a enfrentarse a China y Rusia forjando una alianza con Estados Unidos”.

Preguntado el pasado mes de octubre sobre la posibilidad de una alianza militar formal con China, el Presidente ruso Vladimir Putin dijo que “en teoría, es muy posible”.

En cualquier caso, no hay nada teórico en las escaladas militares en torno a Ucrania y Taiwán.

En la última semana, Rusia ha reunido la mayor concentración de tropas a lo largo de la frontera de Ucrania desde la anexión de Crimea en 2014. Funcionarios del gobierno ucraniano afirman que Putin ha llevado más de cuarenta mil tropas cerca de la frontera oriental de Ucrania para realizar “ejercicios de entrenamiento de combate” durante dos semanas.

Al mismo tiempo, China ha incrementado sus incursiones militares en la zona de defensa aérea de Taiwán hasta niveles sin precedentes, habiendo realizado más de 250 salidas cerca de la isla este año. Sólo el pasado lunes, el ejército chino envió veinticinco aviones de guerra hacia Taiwán, un récord desde que Taiwán empezó a revelar cifras el año pasado.

Cómo el drama del gran poder complica la agenda de Biden

La administración de Biden respondió esta semana a Putin con la zanahoria de una reunión en la cumbre y el palo de nuevas sanciones. El martes, Biden llamó a Putin, dando a entender que no busca una escalada de tensiones con el líder que hace apenas un mes aceptaba que era un “asesino”.

El miércoles, el Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, estuvo al lado del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, y condenaron el aumento de la capacidad militar de Rusia. La reprimenda más enérgica de la administración Biden se produjo el jueves, cuando anunció nuevas sanciones económicas contra treinta y ocho entidades rusas acusadas de injerencia electoral y ciberataques, expulsó a diez diplomáticos e introdujo medidas que prohíben a las instituciones financieras estadounidenses negociar con deuda y bonos estatales rusos recién emitidos.

Las incursiones de China sobre Taiwán se produjeron poco después de que el Departamento de Estado de EE.UU. publicara unas directrices que flexibilizan las normas para los funcionarios del gobierno estadounidense que se relacionan con Taiwán. Blinken ha dicho que la administración está preocupada por las “acciones cada vez más agresivas” de China y está comprometida a garantizar que Taiwán “tenga la capacidad de defenderse”. Estados Unidos demostró además su apoyo el miércoles enviando a Taiwán una delegación no oficial formada por un ex senador estadounidense y dos ex subsecretarios de Estado.

Este drama de las grandes potencias no podría llegar en peor momento para la administración Biden, cuyos funcionarios no cumplirán su centésimo día en el cargo hasta el 30 de abril. Sin embargo, ese es probablemente el punto para Putin y el presidente chino Xi Jinping, ya que buscan ganar ventaja antes de que Biden pueda asegurar una base más segura a través de las revisiones de las políticas y la dotación de personal de los puestos de liderazgo clave.

Estos acontecimientos del mundo real también complican los planes cuidadosamente elaborados por la administración Biden para secuenciar metódicamente sus acciones, argumentando razonablemente que la renovación de Estados Unidos es un requisito previo para un liderazgo global eficaz. El objetivo de Biden es sofocar el COVID-19 mediante la distribución acelerada de vacunas, impulsar la economía y la competitividad a través de cuatro billones de dólares de estímulo y gasto en infraestructuras, y restablecer las relaciones con los principales aliados, un objetivo que se refleja en la reunión de
Biden esta semana con el primer ministro japonés Suga Yoshihide. El gobierno de Biden también se enfrenta simultáneamente a otros retos de política exterior, que van desde el anuncio del presidente esta semana de que retirará las tropas estadounidenses de Afganistán para el 11 de septiembre, hasta los esfuerzos por reanudar las conversaciones nucleares con Irán, a pesar del ataque del pasado domingo a la planta de enriquecimiento nuclear de Natanz.

Eso es mucho para cualquier nuevo presidente. Sin embargo, la destreza con la que Biden aborde el creciente desafío combinado de Rusia y China es la que marcará nuestra era.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.