Wiliot, un fabricante de chips sin batería basados en Bluetooth para etiquetar productos de consumo envasados, dijo el martes que ha recaudado 200 millones de dólares en una ronda de financiación de serie C liderada por el Fondo Vison 2 de SoftBank.
La empresa, que se autodenomina “sensing-as-a-service” (detección como servicio) y empresa de Internet de las cosas (IoT), ha desarrollado etiquetas informáticas de bajo coste y del tamaño de un sello, que pueden colocarse en cualquier producto o envase para conocer sus condiciones físicas y ambientales. Los datos se envían a la nube, donde los algoritmos de aprendizaje automático traducen la información en conocimientos para las empresas de toda una serie de sectores, a la vez que se aseguran de que los datos son seguros y privados, dijo la empresa en un comunicado.
“Durante décadas, ha existido una enorme brecha, ya que billones de productos viajan miles de millones de kilómetros sin que haya datos disponibles sobre su estado, paradero o situación”, dice el comunicado. “Al carecer de esta información, las cadenas de suministro globales han estado generalmente en la oscuridad”. Por ello, muchos fabricantes de bienes de consumo envasados, productos farmacéuticos, muebles y prendas de vestir han estado trabajando con Wiliot para añadir capacidades de detección, inteligencia y conectividad a sus productos, según el comunicado.
La tecnología de Wiliot permite que productos que tradicionalmente estaban fuera de línea durante su fabricación, envío y consumo estén ahora en línea, una realidad que está cambiando la forma en que se fabrican, distribuyen, venden, utilizan, reutilizan y reciclan los productos, añade el comunicado.
Añadir la etiqueta Wiliot a los productos y envases permite acceder a sus niveles de temperatura y llenado, a los cambios de movimiento y ubicación, a la humedad y a la proximidad entre ellos. Las etiquetas también pueden integrarse en viales de vacunas y envases de alimentos.
Estos datos pueden ser utilizados por los fabricantes y proveedores para obtener información sobre el uso y los residuos, al tiempo que permiten a los consumidores obtener productos, alimentos y medicamentos más frescos y seguros.
“Nuestra misión en Wiliot es utilizar hardware de vanguardia, detección basada en IA y un modelo de negocio innovador para implantar un mundo más seguro y transparente, un mundo en el que todas las cosas que nos rodean ayuden a los consumidores a utilizarlas mejor y a los proveedores a evitar el despilfarro”, dijo Tal Tamir, director general y cofundador de Wiliot.
La empresa espera ampliar el uso del Internet de las cosas a los productos cotidianos, añadiendo inteligencia a las cajas de plástico, los productos farmacéuticos, los envases, la ropa y cualquier otro producto que pueda conectarse a Internet.
Wiliot utilizará la última ronda de financiación para ampliar su equipo de empleados y preparar el inminente lanzamiento de su tecnología de próxima generación, según la empresa.
“Al inventar el primer ordenador hiperescalable y autoalimentado que utiliza la IA para percibir el mundo, Wiliot se posiciona para unir lo digital y lo físico”, dijo Yanni Pipilis, socio director de SoftBank Investment Advisers. “Siempre hemos creído que, con el IoT y la IA, las personas vivirán una vida mejor y más saludable, en la que cualquier alimento o medicamento tiene la capacidad de entender si es seguro de usar y comunicarse sin problemas con las personas”.
La inversión en Wiliot ayudará a “escalar drásticamente la aplicación en constante expansión del IoT a nivel mundial”, dijo.
SoftBank se une a los inversores existentes, que incluyen a 83North, Amazon Web Services, Inc. (AWS), Avery Dennison, Grove Ventures, M Ventures, el VC corporativo de Merck KGaA, Darmstadt, Alemania, Maersk Growth, Norwest Venture Partners, NTT DOCOMO Ventures, Qualcomm Ventures LLC, Samsung Venture Investment Corp, Vintage Investment Partners y Verizon Ventures.