• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » La excusa de Biden para un nuevo acuerdo con Irán

La excusa de Biden para un nuevo acuerdo con Irán

Por Elliott Abrams | National Review

por Arí Hashomer
14 de enero de 2022
en Irán
Nada impedirá a Biden firmar el nuevo acuerdo nuclear con Irán

¿Cómo pudo el gobierno de Biden defender un terrible acuerdo nuclear con Irán? Sencillo: culpando a Trump.

Un acuerdo terrible nunca fue inevitable, sobre todo gracias a los ayatolás: Sus exigencias pueden ser tan excesivas que ni siquiera los EU3 y los negociadores de Biden pueden aceptarlas. Pero parece cada vez más probable que Estados Unidos consienta pronto un acuerdo en el que Irán haga una cosa -como aceptar dejar de enriquecer uranio al 60 %- a cambio de miles de millones de dólares en alivio de sanciones. Una reciente visita a Viena de funcionarios surcoreanos sugiere que la descongelación de los 7.000 millones de dólares que Irán tiene en los libros será el primer paso. El segundo paso será probablemente el levantamiento de todas las sanciones a las exportaciones de petróleo iraní, lo que permitirá al régimen aumentar inmediatamente las ventas a China y otros países de Asia. Mi propia suposición: a cambio de que Irán deje de enriquecer uranio al 60 %, se levantarán prácticamente todas las sanciones de Estados Unidos.

Este acuerdo de “menos por menos” sería un acuerdo terrible. Podría denominarse realmente “menos por más”: Irán hace menos y recibe más. Ignoraría la subversión de Irán del OIEA y su negativa a permitir inspecciones serias. Ignoraría la negativa de Irán a tratar las “dimensiones militares previas” de su programa nuclear, que son evidentemente reales (el archivo nuclear robado por Israel lo demostró) y todavía existen. Ignoraría el uso por parte de Irán de generaciones avanzadas de centrifugadoras y permitiría sin duda el enriquecimiento por encima del límite del 3,67 % acordado en el acuerdo de Obama de 2015. Y suministraría al régimen miles de millones -probablemente decenas de miles de millones- de dólares para utilizarlos, por ejemplo, en la subversión de Irak, la lucha en Yemen y el apoyo a Hamás y Hezbolá.

Entonces, ¿cómo podría el gobierno de Biden defender ese acuerdo? ¡Trump! Así es como comenzó un artículo de Politico esta semana:

Más noticias

Esta combinación de imágenes muestra al enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, después de una reunión con funcionarios rusos en el Palacio de Diriyah, en Riad, Arabia Saudita, el 18 de febrero de 2025 (izq.); y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, hablando con la AFP durante una entrevista en el consulado iraní en Jeddah el 7 de marzo de 2025. (Foto de EVELYN HOCKSTEIN y Amer HILABI / varias fuentes / AFP)

La “línea roja” de EE. UU. con Irán es cualquier capacidad de enriquecimiento

Trabajadores limpian la escena tras un ataque armado en el mausoleo de Shah Cheragh, en la ciudad iraní de Shiraz, en el que murieron 15 personas, el 26 de octubre de 2022. (AGENCIA DE NOTICIAS ISNA/AFP)

Irán sentencia a muerte a tres por ataques a santuario en Shiraz

Irán rechaza negociar con EE. UU. y desafía a Trump

Irán dice que no retrocederá de sus avances nucleares

Jamenei de Irán llama a Israel “tumor canceroso”

Jamenei de Irán llama a Israel “tumor canceroso”

La Casa Blanca trató el miércoles de replantear el debate en Washington sobre el acuerdo nuclear con Irán, afirmando que la decisión del expresidente Donald Trump de abandonar el acuerdo es lo que ha llevado a Irán al borde de una bomba atómica.

En otras palabras, “no teníamos otra opción”. Puede que no te guste este acuerdo, argumentarán, pero a Estados Unidos no le quedó otra alternativa.

Deberíamos esperar ver esta línea provenir de la Casa Blanca, el Departamento de Estado, la CNN, el New York Times y el resto de la cámara de eco. Pero es falsa. La “campaña de máxima presión” de sanciones que comenzó en 2018 había tenido, al final de la administración Trump, un impacto devastador en la economía iraní. Según el Instituto de la Paz de EE:

Irán ganó 41.000 millones de dólares en exportaciones de petróleo en 2016 y 53.000 millones en 2017. Pero Irán solo ganó entre 8.000 y 9.000 millones de dólares en ingresos petroleros entre marzo de 2019 y marzo de 2020. Y en los siguientes seis meses, de marzo a septiembre de 2020, el parlamento afirmó que Irán solo ganó 2.500 millones de dólares por las exportaciones de petróleo.

El rial iraní también se depreció un 49 % frente al dólar en 2020, y la inflación fue del 30 % en 2018 y del 40 % en 2019. Además, como dice la BBC, “el restablecimiento de las sanciones de Estados Unidos en 2018 -en particular las impuestas a los sectores de la energía, el transporte marítimo y las finanzas ese mes de noviembre- hizo que se agotaran las inversiones extranjeras…” Y lo más sorprendente de todo es que, entre 2018 y 2020, las reservas de divisas accesibles de Irán cayeron de 122.500 millones de dólares a 4.000 millones, según el FMI.

El gobierno de Biden podría haber mantenido la presión hasta que el régimen iraní -conocedor, mucho más que la Casa Blanca, del odio que los iraníes de a pie sienten por sus líderes- se enfrentara a la crisis económica y aceptara un acuerdo mejor. En lugar de ello, el equipo de Biden se decidió por el enfoque de la administración Obama, y está en camino hacia un acuerdo que premia la mala conducta de Irán y lo acerca cada vez más a un arma nuclear.

Un acuerdo con Irán, tras la caótica retirada de Afganistán, pondría aún más nerviosos a los aliados de Estados Unidos. Significaría que Joe Biden vio el peor de los casos -sin acuerdo, Irán avanzando hacia un arma nuclear y Estados Unidos obligado a actuar militarmente- y parpadeó.

El Congreso debería exigir la revisión de cualquier acuerdo que la administración alcance bajo la Ley de Revisión del Acuerdo Nuclear con Irán (INARA). Aprobada por mayorías bipartidistas en el Congreso en 2015, esa ley exige la revisión por parte del Congreso de cualquier nuevo acuerdo con Irán, y cualquier acuerdo alcanzado en Viena sin duda cumpliría los requisitos. Pero, ¿presentaría el gobierno de Biden el nuevo acuerdo al Congreso, como exige la ley? Si se negara, ¿le exigiría el Congreso que lo hiciera? ¿Los principales medios de comunicación, tan preocupados en otros contextos por garantizar que los presidentes cumplan la ley, le exigirían que lo hiciera?

Espero que la respuesta a las tres preguntas sea: “Sí”. Pero no voy a contener la respiración.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.