• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Autoridad Palestina » Ivan Duque presidente de Colombia: Reconocimiento de Palestina es irreversible

Ivan Duque presidente de Colombia: Reconocimiento de Palestina es irreversible

por Arí Hashomer
4 de septiembre de 2018
en Autoridad Palestina
Ivan Duque presidente de Colombia: Reconocimiento de Palestina es irreversible

PResidente de Colombia Ivan Duque

El nuevo presidente de Colombia, Ivan Duque, dijo el lunes que no revertirá la sorpresiva decisión de su predecesor el mes pasado de reconocer un Estado palestino.

“El daño se produjo por el hecho de que no hubo más discusión institucional. El [ex] presidente [Juan Manuel] Santos me dijo que había tomado esa decisión, pero que es irreversible”, dijo Ivan Duque a una estación de radio local.

“Nos hubiéramos beneficiado de más análisis [sobre los pros y los contras de reconocer a Palestina], pero deberíamos ser parte de la solución, no del problema”, dijo Ivan Duque.

Cualquier gobierno gobierna hasta que sea reemplazado por su administración sucesora, y por lo tanto la decisión de Santos no puede ser disputada y se mantendrá, dijo.

Más noticias

Reino Unido podría detener exportaciones de armas a Israel

Reino Unido y Autoridad Palestina firman pacto por solución de dos Estados

Enviado palestino a la CIJ: Israel ataca organizaciones humanitarias

Enviado palestino a la CIJ: Israel ataca organizaciones humanitarias

Majed Faraj se reunirá con la CIA en Washington esta semana

Majed Faraj se reunirá con la CIA en Washington esta semana

El secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, Hussein al-Sheikh, asiste a la 32.ª sesión del Consejo Central de la OLP en Ramallah el 23 de abril de 2025. (Zain Jaafar/AFP)

Hussein al-Sheikh asume vicepresidencia de la OLP para suceder a Abbas

Mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalén se negó a comentar sobre la declaración de Ivan Duque, el viceministro Michael Oren dijo que la decisión del presidente colombiano de no anular el reconocimiento de Palestina de su predecesor estaba “dañando” la larga amistad de Jerusalén con Bogotá.

“Peor aún: la decisión perjudica directamente el proceso de paz al otorgar a los palestinos gratuitamente lo que podrían haber recibido a cambio de concesiones en futuras negociaciones. Entonces, ¿por qué los palestinos querrían negociar?”, dijo en un comunicado.

Viceministro Michael Oren en la Knesset, 27 de junio de 2017. (Yonatán Sindel)
Viceministro Michael Oren en la Knesset, 27 de junio de 2017. (Yonatán Sindel)

“Quizás los colombianos sienten que están obligados a ayudar a los palestinos”, continuó Oren, “pero de hecho los están engañando en la creencia de que pueden lograr un Estado palestino sin reconocer a Israel como un Estado Judío”.

Colombia, el aliado más cercano de Israel en América del Sur, hasta el mes pasado fue el único país en el continente que se negó a reconocer un Estado palestino.

A principios de este año, el candidato Ivan Duque abiertamente reflexionó acerca de trasladar la embajada de su país a Jerusalén y prometió mejorar aún más los estrechos lazos entre Bogotá y Jerusalén.

Pero solo un día después de la toma de mando de Ivan Duque el 7 de agosto, surgieron noticias de que la administración saliente de Santos había reconocido calladamente a un Estado palestino.

Unos días antes, el primer ministro Benjamin Netanyahu había anunciado su plan para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente en Bogotá, pero menos de una semana después, el 2 de agosto, canceló el viaje, citando la volátil situación de seguridad en el sur de Israel.

El nuevo presidente de Colombia, Ivan Duque, hace un gesto después de recibir la banda presidencial durante su ceremonia de inauguración en la Plaza Bolívar en Bogotá, el 7 de agosto de 2018. (AFP Photo / Raul Arboleda)
El nuevo presidente de Colombia, Ivan Duque, hace un gesto después de recibir la banda presidencial durante su ceremonia de inauguración en la Plaza Bolívar en Bogotá, el 7 de agosto de 2018. (AFP Photo / Raul Arboleda)

El 3 de agosto, la canciller saliente de Colombia, María Ángela Holguín, envió una carta al ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Riyad al-Maliki, informándole que su jefe “había decidido reconocer a Palestina como un estado libre, independiente y soberano”.

El gobierno saliente había informado al nuevo de sus planes, pero ambos los mantuvieron fuera del público hasta después de la toma de posesión de Ivan Duque.

Jerusalén fue sorprendida por el reconocimiento, pero la embajada israelí inmediatamente emitió una declaración enojada diciendo que estaba “profundamente decepcionada”, no solo por el hecho de que el gobierno reconoció a Palestina, sino también “por la forma en que se hizo”.

No era forma de tratar a un aliado cercano, la declaración de la embajada era furibunda, exigiendo que el nuevo gobierno de Colombia revocara la decisión.

https://www.facebook.com/IsraelinColombia/posts/2620618901297305

El vicepresidente entrante y el ministro de Relaciones Exteriores en ese momento dijeron que el reconocimiento de Palestina se hizo legalmente, pero que el nuevo gobierno revisará la decisión. Al decidir qué hacer a continuación, se tomarían dos aspectos en consideración, dijo el miércoles el canciller Carlos Holmes Trujillo: el derecho internacional y las relaciones exteriores de Colombia.

El embajador de Israel en Bogotá, Marco Sermoneta, se reunió con la vicepresidenta entrante Marta Lucía Ramírez, quien escuchó sus quejas y prometió transmitirlas a Duque. También reiteró que Colombia valora la “importancia estratégica” de sus vínculos con Israel.

En reunión con el Embajador de Israel en Colombia, la Vicepresidente escuchó los planteamientos, reconoció la importancia estratégica de la relación con ese país y se comprometió a transmitir al presidente @IvanDuque y al canciller @CarlosHolmesTru la preocupación expresada pic.twitter.com/q9eN9tZLpR

— Vicepresidencia Colombia (@ViceColombia) August 9, 2018

Durante años, Colombia había sido el amigo más confiable de Israel en Sudamérica.

Cuando 138 países votaron a favor de otorgar estatus de observador “palestino” a la Asamblea General de la ONU en 2012, Colombia se abstuvo, como lo hizo cuando 128 países votaron para condenar el reconocimiento de la administración de los Estados Unidos a Jerusalén como capital de Israel el año pasado.

Como agradecimiento por el apoyo de larga data, Netanyahu se convirtió en septiembre en el primer primer ministro israelí en visitar el país.

“Bajo su liderazgo en los últimos años ha habido una notable alianza [entre Israel y Colombia] de fe y valores, fe en el futuro”, dijo Netanyahu a Santos en el palacio presidencial de Nariño en Bogotá.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.