• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Estos anticuerpos pueden proteger contra el COVID-19 y todas sus variantes

Estos anticuerpos pueden proteger contra el COVID-19 y todas sus variantes

Pero se puede conseguir que lo haga con la ayuda de vacunas diseñadas más deliberadamente o con otros métodos. Sobre todo ahora que sabemos dónde hay que apuntar.

por Arí Hashomer
10 de agosto de 2022
en Ciencia y Tecnología
Estos anticuerpos pueden proteger contra el COVID-19 y todas sus variantes

COVID-19 (ilustrativo) (crédito de la foto: Torange)

¿Cómo podemos prevenir futuros brotes del virus del SARS como el del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19? La respuesta puede estar en la inducción de anticuerpos eficaces contra múltiples tipos de virus del SRAS, según un nuevo estudio.

Las conclusiones de este estudio, publicado en la revista académica Science Translational Medicine, arrojan luz sobre estos anticuerpos y pueden aportar a los científicos conocimientos para fabricar vacunas mejores y más eficaces.

SARS-CoV-2, coronavirus y COVID-19: La importancia de los anticuerpos

El inicio de 2020 coincidió con el comienzo de la pandemia de coronavirus. Detectado por primera vez en Wuhan (China), se cree que el virus SARS-CoV-2 es un virus zoonótico que desde entonces se ha transmitido por todo el mundo, infectando a cientos de millones de personas con COVID-19 y matando a un número cada vez mayor de personas.

Ahora bien, el SARS-CoV-2 no es el primer virus del SARS que ha causado una enfermedad importante. Ya en 2003, surgió un brote de SARS-CoV-1 en China, aunque esta enfermedad altamente letal fue contenida de forma segura.

Más noticias

Tal-Ya Water Technologies impulsa bandejas que capturan rocío

Startup israelí Prospera impulsa agricultura de precisión con IA

HomeBiogas israelí convierte residuos en biogás y fertilizante

Seambiotic impulsa cultivo de algas para biocombustibles con CO2

Pero el SARS-CoV-2 y el COVID-19 están en un nivel completamente diferente, ya que han continuado haciendo estragos en el mundo durante más de dos años.

Esto se debe, en parte, a un aspecto muy problemático del virus: sus mutaciones y variantes.

El coronavirus ha tenido numerosas mutaciones a lo largo de los años, varias de las cuales, como Delta y Omicron, han frustrado los esfuerzos por detener la marea de la pandemia.

¿Cómo se detiene el COVID-19?

La respuesta obvia a cómo podemos detener ésta y futuras pandemias es a través de las vacunas, que pueden ofrecer la inmunidad y los anticuerpos necesarios para resistir la infección. Sin embargo, aunque han supuesto una diferencia astronómica en el nivel de devastación que el COVID-19 ha provocado en el mundo, el número de mutaciones y variantes sigue suponiendo un reto.

Por ello, la búsqueda de mejores vacunas y métodos de inmunización sigue siendo vital y pertinente.

Ahora bien, aparte de eso, los esfuerzos por desarrollar una vacuna contra el COVID-19 han sido nada menos que una maravilla científica, con múltiples empresas como Pfizer y Moderna que han sacado vacunas exitosas y eficaces tras un rápido ciclo de desarrollo.

Esta rapidez se debe, en parte, a lo fácil que es inducir los anticuerpos neutralizantes protectores necesarios en los seres humanos a través de la proteína spike.

La proteína spike es lo que el virus utiliza para conectarse a las células del cuerpo. No sólo eso, sino que es una parte relativamente consistente del SARS-CoV-2 independientemente de la variante. Por ello, las vacunas suelen dirigirse a ella.

Pero, por muy eficaz que sea esto en los humanos, ¿cómo es en otros animales? En concreto, ¿cómo es en los primates no humanos? Eso es lo que pretendía responder el estudio.

Monos y proteínas de espiga: Anticuerpos que le sorprenderán

Los investigadores del estudio, todos ellos del Scripps Research, trabajaron para inmunizar a monos macacos rhesus con la proteína de espiga del SARS-CoV-2. Esto se hizo con el mismo proceso utilizado en investigaciones anteriores. Esencialmente, se administró a cada mono dos inyecciones para inmunizarlos.

Después de esto, se les examinó para comprobar el desarrollo de anticuerpos. Sin embargo, lo que descubrieron fue que estos monos no sólo desarrollaron anticuerpos estándar, sino que consiguieron desarrollar anticuerpos neutralizantes mucho más amplios contra el virus y sus variantes, incluida la Omicron.

Entonces, ¿por qué ocurrió esto?

Esto es algo que los investigadores trataron de responder, por lo que comenzaron a investigar la estructura de los propios anticuerpos. Al hacerlo, descubrieron que los anticuerpos se centraban no sólo en la proteína de la espiga, sino en una zona cercana al sitio de unión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que es donde se une la proteína de la espiga.

Esta zona es extraña, porque los anticuerpos humanos casi nunca se dirigen a ella.

Pero, ¿podría ser este lugar una zona importante para la focalización?

¿Es importante la enzima convertidora de angiotensina?

Eso es lo que piensan los investigadores del estudio, y dicen que podría haber métodos que ayuden al sistema inmunitario humano a dirigirse a esta zona.

Por supuesto, esto no es perfecto. Aunque los humanos y los macacos rhesus son primates, siguen siendo significativamente diferentes a nivel genético. Por ello, el sistema inmunitario humano, tal y como es ahora, no puede hacer lo que los monos macacos rhesus pueden hacer aquí.

Pero se puede conseguir que lo haga con la ayuda de vacunas diseñadas más deliberadamente o con otros métodos. Sobre todo ahora que sabemos dónde hay que apuntar.

Es necesario seguir investigando para disponer de las mejores herramientas, modelos y estrategias para hacerlo, pero en cualquier caso, la investigación nos ha acercado un paso más en nuestra lucha contra los virus.

Sobre el autor: Aaron Reich es redactor y colaborador de The Jerusalem Post, donde trabaja desde principios de 2019. Es licenciado en Comunicación y Ciencias Políticas por la Universidad de Bar Ilan y actualmente trabaja para obtener un máster en Historia.
Vía: The Jerusalem Post
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.