• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Vladimir Putin se está quedando solo

Vladimir Putin se está quedando solo

Los amigos de Rusia dudan en respaldar las reivindicaciones territoriales de Putin debido al terrible precedente que sienta la anexión.

por Arí Hashomer
4 de octubre de 2022
en Opinión
Vladimir Putin se está quedando solo

El presidente ruso, Vladímir Putin, observa un desfile militar en el Día de la Victoria, que marca el 77º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, en la Plaza Roja en el centro de Moscú, Rusia, el 9 de mayo de 2022. Sputnik/Mikhail Metzel/Pool vía REUTERS ATENCIÓN EDITORES - ESTA IMAGEN FUE PROPORCIONADA POR UN TERCERO. ESTA IMAGEN HA SIDO PROCESADA POR REUTERS PARA MEJORAR SU CALIDAD. SE HA PROPORCIONADO POR SEPARADO UNA VERSIÓN NO PROCESADA.

El mes pasado, el presidente ruso Vladimir Putin impulsó la anexión de los territorios invadidos en Ucrania. Estos territorios no están totalmente conquistados. De hecho, poco después del anuncio de Putin, los ucranianos reconquistaron Lyman, una ciudad que Rusia afirma haberse anexionado.

La mayoría de los países no reconocen los movimientos de Rusia. Incluso China, el aliado en la sombra de Rusia en la guerra, probablemente evitará apoyar directamente las anexiones. De hecho, es posible que la prioridad de Putin ni siquiera sea la tierra que ha acaparado, sino su utilidad para proporcionar un pretexto para seguir intensificando una guerra que ahora amenaza su régimen, e incluso su supervivencia personal.

El principio de soberanía

Los amigos de Rusia dudan en respaldar las reivindicaciones territoriales de Putin debido al terrible precedente que sienta la anexión. Si un Estado puede redibujar sus fronteras por la fuerza, hay poco que impida a otros considerar lo mismo. La mayoría de los líderes son cautelosos y se orientan hacia el statu quo. La lista de imperialistas revolucionarios dispuestos a reclamar territorios vecinos por la fuerza en un momento dado suele ser corta: Napoleón, Hitler y Stalin son ejemplos. El conflicto es intrínsecamente arriesgado y destructivo, y pocos estados o líderes quieren una norma global que permita la guerra como herramienta común para arreglar los agravios nacionales. Los Estados suelen aceptar respetar la soberanía de los demás, aunque sólo sea por los beneficios recíprocos: Al garantizar tu seguridad mediante la no agresión, yo también garantizo la mía.

El movimiento de Putin es aún más desconcertante porque Rusia es un Estado grande y poderoso, o eso creíamos hasta febrero. La lógica de Putin, por lo tanto, es la regla del fuerte: La política mundial es una jungla, y los fuertes pueden imponer su voluntad a los débiles. Este tipo de anarquía sin restricciones, en la que los grandes Estados intimidan y dominan a los pequeños, sólo beneficia a las grandes potencias. Aunque sólo sea porque temen el precedente que está sentando Putin para su propia seguridad, la mayoría de los estados pequeños del mundo rechazarán la lógica de Putin y rechazarán sus anexiones. Putin quedará aislado.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

En resumen, pocos países se sentirán cómodos con estas anexiones. Los países pequeños se opondrán porque se benefician del respeto recíproco básico de la soberanía que ha caracterizado la política internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Los países con disputas territoriales temerán la idea de que la fuerza pueda resolver legítimamente esas disputas. Y los Estados liberales que hace tiempo que han dejado de usar la fuerza unos contra otros rechazarán el retroceso del principio de no agresión.

Pocos ejemplos de anexión

Es difícil encontrar ejemplos modernos de anexión. Tan incómodo resulta a la mayoría del mundo -tanto a las dictaduras como a las democracias, a los estados grandes y a los pequeños- que incluso los países implicados en disputas territoriales de larga duración se resisten a utilizar abiertamente la fuerza para resolverlas.

El ejemplo más evidente es China. Los paralelismos entre las reclamaciones de China sobre Taiwán y las de Rusia sobre Ucrania están ya bien establecidos. Rusia es una gran autocracia cerca de una pequeña democracia contra la que hace grandes reclamaciones territoriales. También lo es China.

Percibiendo la ansiedad mundial por la norma contra la conquista, Putin trató inicialmente de fingir que Ucrania no existía como país separado. Así que la invasión fue una “operación militar especial”, no una guerra. Sólo después de que Ucrania rechazara una rápida conquista, Putin recurrió a hablar de anexión.

Este es un claro punto de ruptura con China. Pekín lleva mucho tiempo enmarcando sus reivindicaciones sobre Taiwán dentro del lenguaje de la norma de soberanía. Pekín afirma que Taiwán es una provincia rebelde, que es parte integral de China y que sus líderes son “escindidos”. Mientras Putin pueda empaquetar sus reivindicaciones sobre Ucrania con un lenguaje igualmente engañoso pero respetuoso con las normas, China podría apoyar la guerra del Kremlin. Pero la intensa resistencia de Ucrania y la prolongada guerra resultante han acabado con la ficción de que Rusia respeta las normas de soberanía. Así que Putin abandonó la pretensión y se anexionó abiertamente nuevas zonas. China nunca hablará de esta manera, y es casi seguro que esta medida ampliará la brecha entre Pekín y Moscú sobre la guerra.

También las democracias han actuado con cautela en este ámbito desde la Segunda Guerra Mundial. Las guerras de Estados Unidos en Corea, Vietnam e Irak nunca tuvieron reivindicaciones territoriales declaradas, y la intención de Estados Unidos siempre fue dejar a sus apoderados a cargo y retirarse pronto. Israel ha obtenido importantes ganancias territoriales en sus diversos conflictos a lo largo de los años, y sus anexiones (de los Altos del Golán y de Jerusalén Este) han sido muy polémicas y generalmente no se reconocen.

Sobre el autor: El Dr. Robert E. Kelly es profesor de relaciones internacionales en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Pusan. El Dr. Kelly es ahora también editor colaborador de 1945.
Vía: 19fortyfive
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.