CarbonBlue ha recaudado más de $10 millones en su primera ronda de financiación para innovar en la eliminación de CO₂ de la atmósfera.
Método innovador de CarbonBlue para eliminar CO₂ del agua
La empresa israelí CarbonBlue ha anunciado que ha recaudado más de $10 millones en su ronda inicial de financiación. Fundada en enero de 2022 por Dan Deviri y Iddo Tsur, la compañía propone una solución para eliminar el CO₂ del agua, permitiendo que esta absorba más dióxido de carbono de la atmósfera. El exceso de CO₂ en el aire, causado en gran parte por la quema de combustibles fósiles, es un factor clave en el calentamiento global. CarbonBlue afirma que su proceso no solo puede reducir la huella de carbono industrial sino también generar ingresos.
La empresa busca integrar su tecnología en la infraestructura industrial existente para eliminar CO₂ de grandes volúmenes de agua utilizados en diversas industrias. Según la compañía, hay un equilibrio natural entre el CO₂ en el aire y en el agua, y al eliminar el CO₂ del agua, esta puede absorber más gas del aire. Con un equipo de 15 empleados, CarbonBlue ya ha completado una prueba de concepto en su centro de I+D en Kibbutz Ma’agan Michael.
Dan Deviri, cofundador y director ejecutivo, explica que el proceso de CarbonBlue se basa en dos pasos. Primero, el agua se mezcla con cal para separar el CO₂, creando agua descarbonatada que puede reutilizarse. Luego, el CO₂ se combina con la cal para formar carbonato de calcio. Este método, que normalmente tomaría tres días, es acelerado a solo tres minutos gracias a una fórmula patentada por CarbonBlue, produciendo caliza pura al 97%.
Desarrollo de la tecnología de regeneración de cal de CarbonBlue
La extracción tradicional de cal para la reacción química inicial podría anular los beneficios ambientales del proceso. Para solucionar esto, CarbonBlue ha desarrollado un método para regenerar su propia cal, asegurando un proceso carbono-negativo. Este método, desarrollado en colaboración con la Universidad de Dakota del Norte, disuelve la caliza para separar la cal y el CO₂, permitiendo reutilizar la cal en el reactor.
Actualmente, se ha construido un reactor en Kibbutz Ma’agan Michael que espera integrar la tecnología de regeneración de cal en una planta piloto de desalinización de agua. El objetivo de esta prueba semiindustrial es demostrar la eficacia del proceso a mayor escala y evaluar parámetros como el consumo de energía y los costos. Deviri espera eliminar una tonelada de CO₂ por cada 12.000 metros cúbicos de agua de mar procesada.
Antes de desarrollar su solución, Deviri y Tsur investigaron métodos existentes de eliminación de carbono y descubrieron que la concentración de CO₂ en el agua es significativamente mayor que en el aire, haciendo la eliminación del CO₂ del agua más eficiente. En el agua de mar, la concentración es 140 veces mayor que en el aire.
Visión a largo plazo de CarbonBlue para plataformas de procesamiento de petróleo y gas
A largo plazo, CarbonBlue pretende instalar su tecnología en plataformas de procesamiento de petróleo y gas abandonadas para almacenar CO₂ en reservorios vacíos bajo el lecho marino. Sin embargo, el plan inmediato es integrar la tecnología con la infraestructura industrial existente.
Deviri destaca que, a nivel mundial, la tecnología actual ha logrado eliminar alrededor de 10.000 toneladas de CO₂ al año. Una sola planta eléctrica en Israel, como Orot Rabin, podría eliminar 250.000 toneladas de CO₂ al año, multiplicando por 25 la capacidad global actual de eliminación de dióxido de carbono. CarbonBlue espera aprovechar esta infraestructura existente para escalar significativamente su tecnología.
Mientras que otras tecnologías de eliminación de CO₂ del aire aún están en desarrollo, CarbonBlue ya combina procesos químicos bien conocidos. Además, su tecnología puede eliminar CO₂ de cualquier tipo de agua, incluso la contaminada en plantas de tratamiento de aguas residuales, sin depender de métodos electroquímicos limitados a agua de mar o salmuera.
Modelo de negocio de CarbonBlue basado en la venta de CO₂ industrial
CarbonBlue ya ha recibido pagos iniciales de créditos de carbono a través de Frontier, una plataforma respaldada por gigantes tecnológicos como Meta y Alphabet. Sin embargo, el modelo de negocio de CarbonBlue se basa en la venta de CO₂ para usos industriales, como la fabricación de bebidas y polímeros.
Adam Etzion, director de marketing y comunicaciones, comenta: “En los círculos medioambientales, la industria suele ser considerada un enemigo. Nosotros decimos que queremos trabajar con la industria y utilizar la infraestructura existente para el bien”. Deviri añade que buscan convertir el problema en la solución en lugar de empezar desde cero.
Con su enfoque innovador y su visión a largo plazo, CarbonBlue está preparada para revolucionar la eliminación de CO₂ a escala global, aprovechando las oportunidades que brinda la infraestructura industrial existente y desarrollando tecnologías avanzadas para un futuro más limpio.