El MiG-29K, versión naval del MiG-29 ruso, enfrentó dificultades iniciales, pero halló su oportunidad con la Armada India. Su futuro en Rusia ahora es incierto.
El MiG-29K renace en la aviación naval india
El MiG-29K, desarrollado como caza naval de segunda generación, fue inicialmente superado por el Su-33. Sin embargo, cuando India comenzó la modernización de su portaaviones, encontró en el MiG-29K una solución viable, asegurando así su continuidad operativa.
Actualmente, el 100.º Regimiento Independiente de Aviación de Cazas a Bordo, con base en Severomorsk, opera esta aeronave. El caza fue exhibido en el evento ARMY 2017 en la base aérea de Kubinka, Rusia. No obstante, el único portaaviones operativo de Rusia, el Almirante Kuznetsov, permanece fuera de servicio, lo que limita el empleo de los MiG-29K rusos.
A pesar de sus capacidades avanzadas, el futuro del MiG-29K en la aviación naval rusa es incierto. India aún lo utiliza, pero los planes rusos para este modelo no están claros.
Desarrollo y desafíos del MiG-29K durante la era soviética
En los años 1980, la Armada Soviética solicitó el desarrollo de un caza embarcado para operar en el portaaviones Almirante Kuznetsov. El MiG-29K fue uno de los tres prototipos diseñados para cumplir este objetivo, junto con el Su-27K y el Yak-141. El diseño del MiG-29K se basó en la estructura de la versión terrestre del MiG-29, lo que facilitó su adaptación.
Sin embargo, el contrato fue adjudicado al Su-27K, más tarde conocido como Su-33, debido a su superior alcance y capacidad de carga. El MiG-29K, aunque técnicamente sólido, quedó sin apoyo hasta que se buscaron clientes extranjeros.
Tras el colapso de la Unión Soviética, el portaaviones gemelo del Kuznetsov, el Varyag, quedó inacabado en Ucrania. Décadas después, fue adquirido por la Armada China y completado como el portaaviones Liaoning.
Características técnicas del MiG-29K
- Estructura diseñada con alas plegables para operación en portaaviones.
- Materiales avanzados, como aleaciones de aluminio-litio-magnesio.
- Radar Phazotron Zhuk N010 y motor Isotov RD-33K de mayor empuje.
- Sistema fly-by-wire basado en fibra óptica.
- Capacidad mejorada de combustible y aviónica gracias al rediseño del ala central.
El interés de India revitaliza el proyecto MiG-29K
Durante los años 2000, la India adquirió el portaaviones Gorshkov a Rusia, lo que impulsó el desarrollo de una nueva versión del MiG-29K. El modelo mejorado, designado MiG-29K-9.41, incorporó más materiales compuestos y tecnologías avanzadas. La variante biplaza, conocida como MiG-29KUB-9.47, también fue parte de esta renovación.
El motor RD-33MK «Sea Wasp» proporcionó mejoras clave, como mayor empuje, menor visibilidad de humo y una vida útil de 4000 horas. Asimismo, el radar AESA Zhuk-MAE elevó las capacidades de detección del caza.
Rusia también decidió modernizar su flota naval, encargando en 2012 un total de 24 unidades del MiG-29K para el portaaviones Kuznetsov. Las entregas se completaron en 2016.
Perspectivas inciertas para el MiG-29K en Rusia
El deterioro y la demora en las reparaciones del Almirante Kuznetsov han generado dudas sobre el futuro de los MiG-29K en la aviación naval rusa. Sin un plazo claro para la reactivación del portaaviones, los aviones podrían quedar sin una misión operativa definida.
Rusia enfrenta ahora la decisión de mantener o retirar estas aeronaves de servicio, mientras busca alternativas para modernizar su flota aérea naval.