• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El Grumman X-29 exploró el vuelo supersónico con alas hacia delante

El Grumman X-29 exploró el vuelo supersónico con alas hacia delante

por Noticias de Israel
7 de abril de 2025
en Zona de guerra
https://www.timesofisrael.com/liveblog_entry/israel-soon-to-open-aid-crossings-to-gaza-to-avoid-international-legal-issues-report/

Grumman X-29

Diseñado para evaluar la viabilidad de alas barridas hacia delante, el X-29 demostró agilidad extrema, estabilidad a altos ángulos de ataque y uso avanzado de compuestos.

Un avión experimental con configuración radical y objetivos ambiciosos

El Grumman X-29 se diseñó para investigar las capacidades de una ala barrida hacia delante, un concepto que desafía las normas tradicionales del diseño aeronáutico. En contraste con la mayoría de aeronaves subsónicas y supersónicas que usan alas en flecha hacia atrás, el X-29 adoptó una configuración inusual que prometía una mayor eficiencia aerodinámica, maniobrabilidad mejorada y estabilidad superior a altos ángulos de ataque. Esta arquitectura permitiría también despegues y aterrizajes más cortos sin aumentar la superficie alar.

El interés por esta configuración resurgió en 1977, cuando DARPA y el Laboratorio de Dinámica de Vuelo de la Fuerza Aérea de EE. UU. propusieron desarrollar un avión experimental para evaluar su viabilidad. Aunque diseños previos como el Junkers Ju 287 o el HFB-320 Hansa ya la habían explorado, carecían de los materiales compuestos y sistemas de control por computadora que harían posible su implementación segura décadas después.

YouTube video

Grumman obtuvo en diciembre de 1981 un contrato de 87 millones de dólares para construir dos aviones X-29, imponiéndose a una propuesta rival de General Dynamics. Para reducir costes, reutilizó componentes existentes: el fuselaje frontal y el tren de nariz del F-5A, actuadores del F-16 y el motor F404-GE-400, también empleado en el F/A-18 Hornet. Esta estrategia permitió centrar recursos en las innovaciones clave, como el ala hacia delante y el sistema de control digital de alta frecuencia.

Más noticias

Tejas Mk1A

El Tejas sorprende con 4 toneladas de armas en un diseño ligero

El Tornado arrasa con 9 toneladas de armamento especializado

El Tornado arrasa con 9 toneladas de armamento especializado

Caza F-16 es avistado portando armamento nuclear

El F-16 Fighting Falcon maximiza 7.8 toneladas de armamento

El Su-30 MKI de India con nuevo radar: Ya no depende de Rusia

El Su-30MKI personaliza batallas con 8 toneladas de armamento

Características estructurales y aerodinámicas clave del X-29

  • Ala barrida hacia delante a 33°: permite mayor control en ángulos de ataque elevados y mejor relación sustentación-arrastre.
  • Canards delanteros fijos: optimizan la estabilidad longitudinal y reducen el riesgo de pérdida de control.
  • Estructura de fibra de carbono: utilizada para contrarrestar la divergencia aeroelástica y mantener bajo peso.
  • Sistema fly-by-wire: con tres computadoras digitales y tres analógicas, corregía la inestabilidad del diseño 40 veces por segundo.
  • Configuración de tres superficies: integrada por canards, alas y estabilizadores, mejoraba el rendimiento general.

Un programa de pruebas exhaustivo en busca de estabilidad y agilidad

El primer X-29 (número 82-0003) despegó el 14 de diciembre de 1984 desde la Base Aérea Edwards. Cuatro meses después, comenzó las pruebas con NASA Ames-Dryden. El segundo prototipo (número 82-0049) voló el 23 de mayo de 1989. Entre 1984 y 1992, se realizaron 436 vuelos, incluidos 422 con fines de investigación, lo que marcó un récord en el marco de los programas de la serie X hasta ese momento.

La primera fase de pruebas, con el primer avión, se centró en evaluar el comportamiento de vuelo hasta 21° de ángulo de ataque. La segunda fase, realizada principalmente con el segundo prototipo, exploró el rendimiento a ángulos extremos de hasta 67°. A través de un paracaídas de recuperación y múltiples sensores, se observó que el X-29 mantenía control funcional hasta los 45° de ataque, con limitaciones a niveles más altos. NASA, la USAF y Grumman reportaron resultados superiores a las predicciones computacionales.

X-29

El 13 de diciembre de 1985, el X-29 se convirtió en el primer avión con alas hacia delante en alcanzar Mach 1 en vuelo nivelado, demostrando su viabilidad en velocidades supersónicas. Los datos recopilados sobre su agilidad a bajas y altas velocidades, junto con su comportamiento a grandes ángulos de ataque, consolidaron su aporte a la aviación experimental.

Innovaciones adicionales en control de flujo y maniobrabilidad

Uno de los avances más importantes fue la prueba del control de flujo de vórtices (VFC), llevada a cabo en el segundo prototipo entre mayo y agosto de 1992. Este sistema inyectaba aire en vórtices generados por el fuselaje para alterar la dirección del flujo, generando guiñadas sin timón. Aunque efectivo a altos ángulos de ataque, mostró limitaciones bajo vientos laterales y no redujo significativamente la oscilación direccional.

El uso de materiales compuestos de grafito-epoxi permitió contrarrestar la divergencia aeroelástica, una deformación crítica en alas hacia delante. Así, se alcanzó una estructura robusta y liviana: el X-29 pesaba solo 13.800 libras en vacío y 17.800 al despegue. La aeronave también empleó una aleta trasera con doble bisagra y logró maniobras supersónicas sin empuje vectorial, una característica destacable en esa época.

Impacto del X-29 en la investigación aeronáutica y su legado

YouTube video

Las pruebas del X-29 proporcionaron datos clave sobre maniobrabilidad, estabilidad artificial y uso de compuestos. El avión alcanzó velocidades de Mach 1.8, con un techo de 55.000 pies y un alcance de 350 millas. Con dimensiones compactas (48 pies de largo, 27 de envergadura), ofreció un área alar de 188.8 pies².

Tras finalizar el programa en 1992, los dos prototipos fueron preservados. El primero se exhibe en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea en Wright-Patterson, Ohio, y el segundo en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong en Edwards. Un modelo a escala real también fue parte de las exhibiciones del Smithsonian entre 1989 y 2011.

Aunque el X-29 no dio origen a un avión de producción, los conocimientos obtenidos contribuyeron a futuros desarrollos como el X-31 y el perfeccionamiento de sistemas fly-by-wire, dinámica de vuelo avanzada y materiales compuestos. El X-29 sigue siendo una muestra concreta de cómo las configuraciones no convencionales pueden ampliar los límites de la aviación.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.