Un barco se hundió el 15 de abril en el Mar de Galilea; la policía rescató a dos adultos y dos niños sin que sufrieran lesiones.
Rescatados dos adultos y dos menores tras llamado de emergencia
El 15 de abril de 2025, la policía marítima del norte de Israel rescató con éxito a cuatro personas en el Mar de Galilea después del hundimiento de una embarcación. Los ocupantes, dos adultos y dos niños, no presentaron heridas, según informó un portavoz policial.
El dueño del barco, al detectar que comenzaba a hundirse, ordenó a los pasajeros ponerse los chalecos salvavidas y envió una llamada de emergencia a las autoridades. También activó una bengala de socorro, lo que facilitó la rápida localización de la embarcación.
Aunque el resultado fue favorable, el caso forma parte de una lista creciente de accidentes acuáticos en el Mar de Galilea. Este cuerpo de agua, además de su relevancia turística y cultural, ha sido escenario de rescates exitosos y también de Muertes.
Conocido también como lago Kinneret, el Mar de Galilea se encuentra en el noreste de Israel y es el lago de agua dulce más grande del país, con 166 km². Su popularidad aumenta en los meses cálidos, cuando miles de personas participan en actividades acuáticas.
Condiciones peligrosas han causado varios rescates y tragedias
Durante los meses de abril a octubre, el lago recibe una gran afluencia de turistas y residentes. Sin embargo, los vientos fuertes y las corrientes repentinas aumentan el riesgo de accidentes en esta época del año.
En mayo de 2019, cinco personas desaparecieron durante 11 horas después de salir en un bote desde la playa Dekel. Fueron localizadas aferradas a una embarcación semihundida; uno de los afectados presentaba hipotermia, pero todos sobrevivieron gracias a la intervención rápida de los equipos de rescate.
Las operaciones de rescate en la zona suelen incluir a la policía marítima, voluntarios y tecnología como drones y sonar, lo que ha permitido salvar vidas en diversos incidentes similares.
Datos relevantes sobre incidentes y seguridad en el Mar de Galilea
- El Mar de Galilea tiene una superficie de 166 km² y es un destino turístico importante en Israel.
- En 2019, cinco personas fueron rescatadas tras 11 horas a la deriva en el lago.
- En 2021 se incorporó un dron de rescate acuático en Tiberias, usado para lanzar salvavidas.
- En abril de 2017, más de 80 personas fueron rescatadas en un solo día por vientos fuertes.
- Una de las tragedias más graves ocurrió en 1990 con 19 muertos al hundirse un ferry en el Mediterráneo.
La tecnología y prevención son clave en las tareas de rescate
Organizaciones como United Hatzalah colaboran con las autoridades para reducir los ahogamientos. En 2021, introdujeron en Tiberias un dron acuático que lanza salvavidas a nadadores en peligro.
La policía mantiene una vigilancia constante del lago mediante motos acuáticas y botes patrulleros, especialmente durante la temporada alta. Las autoridades aconsejan usar playas con socorristas y evitar las zonas no autorizadas.
Los esfuerzos se centran también en prevenir el uso de dispositivos inflables que pueden ser arrastrados fácilmente por el viento, lo que ha causado múltiples emergencias.
A pesar de estas iniciativas, el Mar de Galilea sigue siendo un lugar de riesgo, especialmente cuando las condiciones meteorológicas se tornan inestables y la vigilancia no es suficiente para la cantidad de visitantes.
Varios casos fatales se han registrado en los últimos años
En abril de 2017, tres hombres murieron al ser arrastrados por el viento en balsas inflables. Las operaciones de búsqueda duraron varios días y contaron con la participación de la marina, la policía y voluntarios.
Ese mismo año, en junio, un joven de 25 años de Tel Sheva murió tras nadar en una zona no vigilada. En agosto, un turista surcoreano desapareció tras saltar al agua durante una excursión y fue encontrado muerto dos días después.
Estos episodios, reportados por The Times of Israel, evidencian los peligros de realizar actividades acuáticas sin las medidas adecuadas de seguridad.
Aunque algunos incidentes como el del ferry Tuvia ocurrieron en el Mediterráneo, destacan los riesgos asociados al transporte acuático, tanto comercial como recreativo, en Israel.
Autoridades insisten en medidas para reducir los riesgos en el lago
Para disminuir los accidentes, las campañas de concienciación insisten en el uso obligatorio de chalecos salvavidas y en evitar zonas no autorizadas para nadar o navegar.
Las fuerzas de seguridad han mejorado sus recursos con el uso de tecnología avanzada, como drones y sistemas de sonar, y trabajan junto a organizaciones civiles para reforzar la vigilancia.
El aumento de visitantes durante festividades como Pésaj representa un reto logístico para los equipos de rescate. En abril de 2017, más de 80 personas necesitaron ayuda en un solo día debido a las condiciones meteorológicas adversas.
El reciente caso de abril de 2025 demuestra que la preparación del propietario de la embarcación y la respuesta inmediata de la policía fueron determinantes para evitar una tragedia, en un entorno donde los peligros pueden surgir sin previo aviso.