El prototipo furtivo J-XDS muestra su vista lateral más clara, confirmando presencia de cabina y alas móviles, y sugiere posible rol embarcado.
Imágenes revelan nuevos detalles del prototipo furtivo J-XDS
El 16 de abril de 2025, aparecieron en redes sociales imágenes inéditas del J-XDS Stealth caza, desarrollado por la Shenyang Aircraft Corporation (SAC). Captadas durante vuelos de prueba en la ciudad de Shenyang, provincia de Liaoning, estas fotos muestran por primera vez su perfil lateral completo. Según analistas, el avión pertenecería al programa de cazas de sexta generación de China, aunque su designación oficial aún no ha sido confirmada. De manera provisional, se le ha llamado J-XDS o J-50. Esta sería la segunda plataforma avanzada revelada desde el 26 de diciembre de 2024, cuando se presentó el J-36, un modelo más grande creado por la Chengdu Aircraft Corporation (CAC).
Entre los aspectos destacados, el J-XDS presenta una configuración sin estabilizadores verticales y un diseño de ala lambda, lo que sugiere una fuerte orientación hacia la eficiencia aerodinámica y la reducción de la firma radar. Este tipo de ala, reconocible por sus bordes afilados y su prolongación hacia el compartimiento del motor, proporciona una mejor relación de aspecto que las alas trapezoidales tradicionales. No obstante, su geometría irregular también conlleva inconvenientes, como menor eficiencia estructural y mayor peso.
Las imágenes también permiten identificar la presencia de dos motores, entradas supersónicas sin desviadores (DSI) y posibles toberas vectorizadas en dos dimensiones. Estas características contribuyen a una mayor maniobrabilidad y refuerzan la capacidad furtiva del avión. La ausencia de estabilizadores verticales confirma la aplicación de técnicas avanzadas de control de vuelo digital.
En el plano de la cabina, las nuevas imágenes dejan ver claramente una cubierta, descartando momentáneamente la posibilidad de que se trate de un dron o de una plataforma no tripulada. En registros anteriores, la falta de visibilidad en esta área había generado dudas sobre una configuración autónoma o dual, común en cazas de sexta generación. Sin embargo, ahora se confirma que el J-XDS está diseñado para operación tripulada, sin que ello descarte variantes futuras con capacidad no tripulada.
Características aerodinámicas y de control reveladas en nuevas fotos
Otro rasgo evidente en las imágenes del 16 de abril es la presencia de puntas de ala móviles. En la imagen se observa que la punta del ala derecha rota sobre un eje central, lo que indica que estas secciones exteriores actúan como superficies de control de vuelo. Su función podría ser crucial para mejorar el control de balanceo y cabeceo, compensando los desafíos aerodinámicos que impone el diseño sin cola.
En cuanto al tren de aterrizaje, el J-XDS cuenta con una configuración de triciclo con ruedas gemelas en el tren de morro y ruedas simples en los trenes principales. Esta disposición sugiere que el avión tiene un peso menor que el J-36, que utiliza ruedas dobles en tándem en su tren principal, y podría estar mejor adaptado para operaciones embarcadas.
A pesar de los esfuerzos por mejorar la nitidez de las imágenes con inteligencia artificial, no se ha logrado confirmar la existencia de bahías de armas ventrales o laterales. Sin embargo, la incorporación de compartimientos internos es esperable en un caza furtivo, ya que el uso de armamento externo comprometería la baja detectabilidad del avión ante radares.
Datos clave sobre el J-XDS y su diseño furtivo
- Configuración de ala lambda sin estabilizadores verticales.
- Presencia confirmada de cabina tripulada y posible modo dual en versiones futuras.
- Puntas de ala giratorias para control de vuelo avanzado.
- Toberas vectorizadas bidimensionales y entradas DSI para reducir firma radar.
- Tren de aterrizaje más ligero que el del J-36, con ruedas gemelas en el morro.
Detalles técnicos indican posible rol embarcado del J-XDS
El J-XDS fue avistado por primera vez el 26 de diciembre de 2024, acompañado por un caza de persecución J-16. Algunos informes no confirmados indican que el primer vuelo ocurrió el 20 de diciembre de 2024. Desde entonces, nuevas imágenes obtenidas en enero y abril de 2025 han permitido analizar su diseño con mayor precisión. Se ha confirmado la presencia de alas lambda, puntas de ala móviles y la falta de empenajes plegables, lo que refuta teorías previas sobre estructuras desplegables.
Comparado con el J-36, el J-XDS es claramente más compacto, lo que refuerza la hipótesis de que esté destinado a operar desde portaaviones. No obstante, hasta la fecha no existe confirmación oficial sobre este posible rol. Su tamaño reducido, junto con un tren de aterrizaje más liviano, apoya la viabilidad de un uso navalizado.
El diseño del J-XDS muestra una clara evolución respecto a modelos anteriores como el J-20 y el J-35. La ausencia de estructuras verticales, el uso de sensores integrados en el fuselaje y la presencia de materiales absorbentes de radar demuestran un enfoque prioritario en la reducción de la firma radar y la eficiencia aerodinámica.
En cuanto a los motores, el avión emplea sistemas de propulsión avanzados, posiblemente equipados con toberas planas de baja emisión infrarroja. Este tipo de diseño ayuda a evitar la detección por misiles de guía térmica y, al mismo tiempo, permite una mejor maniobrabilidad mediante la vectorización del empuje.
El J-XDS refleja avances chinos en aviación militar de sexta generación
El desarrollo del J-XDS forma parte del programa de modernización de la fuerza aérea china, con énfasis en capacidades de sexta generación. Desde 2018, la Shenyang Aircraft Corporation ha estado desarrollando prototipos que incorporan nuevas tecnologías como control de vuelo sin cola y propulsión de alto rendimiento. Estas capacidades permitirían una mayor integración con sistemas no tripulados y entornos en red.
En septiembre de 2022, el general Mark D. Kelly, del Comando de Combate Aéreo de EE. UU., reconoció los avances de China en esta área, señalando que el país asiático sigue una estrategia similar al enfoque estadounidense de “sistema de sistemas”. Esta metodología mejora significativamente la fusión de sensores y la invisibilidad ante radares.
El J-XDS y el J-36 parecen ser las plataformas resultantes de esta estrategia, con diseños que permiten una posible operación conjunta con vehículos aéreos no tripulados (UCAV). Además, estas aeronaves estarían preparadas para operar en entornos con alta interferencia electrónica.
El interés público en estos programas ha aumentado, con imágenes y videos de pruebas de vuelo publicados en plataformas como Weibo y X. Un video del 8 de abril mostró al J-XDS volando a baja altitud sobre áreas urbanas, lo que algunos analistas interpretan como una forma de mostrar públicamente los avances tecnológicos de China.
Especificaciones conocidas y capacidades aún por confirmar
Los datos técnicos disponibles sobre el J-XDS siguen siendo limitados. Se estima que el avión mide aproximadamente 22 metros de largo y posee una envergadura similar, lo que indica un diseño optimizado para misiones de superioridad aérea. A pesar de que no hay información confirmada sobre su velocidad o autonomía, su configuración sugiere capacidades polivalentes.
Algunos informes no verificados afirman que el J-XDS podría estar armado con misiles aire-aire de largo alcance, como el PL-15 y PL-17, así como misiles antibuque tipo YJ-12. No obstante, aún no existen pruebas visuales ni técnicas que respalden estas afirmaciones.
El avión probablemente integre sistemas de aviónica avanzados, con funciones de fusión de sensores y procesamiento de datos en tiempo real. Estas tecnologías son comunes en cazas de sexta generación en desarrollo en otros países, aunque China no ha confirmado oficialmente su inclusión en el J-XDS.
Las imágenes difundidas el 16 de abril de 2025 consolidan al J-XDS como un paso relevante en la evolución de la aviación militar china. Si bien continúan las pruebas de vuelo, y muchas de sus capacidades siguen sin conocerse, este prototipo ofrece una muestra clara de las intenciones tecnológicas y estratégicas de China en el ámbito aeroespacial moderno.