La organización destacó su defensa del diálogo interreligioso y su “firme postura contra el antisemitismo” durante su pontificado de doce años.
Resaltan legado de Francisco en la lucha contra el antisemitismo
El Congreso Judío Europeo (EJC) expresó sus condolencias por la muerte del Papa Francisco, ocurrido el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años, según confirmó el Vaticano. En un comunicado, la entidad que representa a las comunidades judías de Europa subrayó el papel del pontífice como un referente en la promoción del respeto entre religiones. “El Papa Francisco fue un firme defensor del diálogo interreligioso y el respeto mutuo entre las religiones”, indicó el EJC.
En sus declaraciones, la vicepresidenta del EJC, Raya Kalenova, recordó las audiencias con el Papa como momentos significativos. “Tenemos buenos y duraderos recuerdos de nuestras audiencias con el difunto Papa y su profundo compromiso de fomentar el diálogo con las comunidades judías y su feroz oposición al antisemitismo”, afirmó.
El EJC también reconoció el esfuerzo constante del Papa en favor de la hermandad entre cristianos y judíos. Este mensaje se sumó a otras muestras de pesar dentro del mundo judío, como la del presidente de Israel, Isaac Herzog, quien describió al Papa como “un hombre de fe y compasión”, comprometido con el entendimiento mutuo, a pesar de tensiones generadas por algunas de sus afirmaciones sobre Israel.
Francisco, primer Papa latinoamericano, asumió el papado en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, marcando el inicio de un pontificado de doce años. Su mandato se distinguió por un estilo austero, reformas internas en la Iglesia y atención a temas como la pobreza, el cambio climático y la inclusión, aunque no estuvo exento de controversias.
Datos clave sobre el legado de Francisco y su relación con el judaísmo
- El EJC representa a más de 2.5 millones de judíos en 42 países europeos.
- Francisco defendió el diálogo interreligioso como pilar central de su pontificado.
- En enero de 2025, reiteró la necesidad de recordar el Holocausto y condenó su negación.
- Durante la Pascua, pidió un alto al fuego en Gaza y denunció el aumento del antisemitismo.
- En 2024, líderes judíos criticaron sus comentarios sobre la campaña militar israelí en Gaza.
Posturas de Francisco sobre Israel causaron fricciones
A pesar de su compromiso con el respeto entre religiones, el Papa enfrentó críticas por declaraciones sobre la guerra israelo-palestino. En diciembre de 2024, la Conferencia de presidentes de las Principales Organizaciones Judías Americanas expresó su preocupación por lo que percibieron como una visión desequilibrada de la situación en Gaza.
Algunos líderes señalaron como problemáticas las expresiones de Francisco, como su uso del término “crueldad” para referirse a acciones israelíes o la inclusión de la palabra “genocidio” en su libro La Speranza non delude mai, publicado en noviembre de 2024. El rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni, lo acusó de centrarse excesivamente en Israel y omitir conflictos graves en otras regiones como Sudán o Yemen.
En octubre de 2024, una carta del Papa con pasajes del Evangelio de Juan, considerados tradicionalmente como antisemitas, generó inquietud entre líderes judíos. A pesar de ello, el EJC prefirió resaltar su compromiso con el diálogo y su legado positivo en la lucha contra el antisemitismo y la promoción de la hermandad religiosa.
Desde su sede en Bruselas, el EJC ha mantenido una postura crítica frente a cualquier forma de extremismo.
Proceso de sucesión y homenajes tras su Muerte
El Vaticano confirmó oficialmente la muerte de Francisco a través del cardenal Kevin Farrell, camerlengo encargado de los preparativos para el cónclave que elegirá a su sucesor. En concordancia con sus deseos, el Papa será sepultado en un ataúd sencillo de madera y zinc, rechazando la tradición de los tres féretros papales.
Mientras se desarrolla el periodo de luto, diversos líderes internacionales han manifestado su pesar. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, y el líder opositor, Peter Dutton, enviaron mensajes de solidaridad a la comunidad católica de su país. En tanto, la Santa Sede se prepara para el inicio de una nueva etapa dentro de la Iglesia Católica.
El compromiso de Francisco con el entendimiento entre religiones tiene antecedentes en la declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, documento que transformó la relación entre la Iglesia Católica y el judaísmo. En octubre de 2024, el presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, entregó al Papa el texto “Kishreinu” en reconocimiento al impacto de dicha declaración.
Este reconocimiento simbolizó el avance logrado en las últimas décadas, aunque las recientes tensiones revelan los desafíos pendientes. La postura del Papa sobre Israel mostró que, pese a los logros diplomáticos, la reconciliación plena continúa siendo un proceso en construcción.