Ambos líderes conversaron sobre Irán, comercio y seguridad regional, pero Trump evitó mencionar a Gaza o la situación de los rehenes.
Trump y Netanyahu evitaron abordar la crisis de Gaza en su diálogo
Donald Trump informó que sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro Benjamin Netanyahu el 22 de abril de 2025, en la que reafirmaron su alineación en “todos los asuntos”. El presidente estadounidense calificó el contacto como exitoso a través de su plataforma Truth Social, indicando que discutieron comercio, el programa nuclear iraní y temas de interés compartido.
A pesar de la complejidad regional, Trump omitió cualquier mención sobre los 59 rehenes en Gaza o el estancamiento en las negociaciones de alto el fuego entre Israel y Hamás. Esta exclusión fue destacada por medios como The Times of Israel, dado el peso del tema en la agenda bilateral.
La llamada representó el primer intercambio directo entre ambos líderes desde la visita de Netanyahu a la Casa Blanca el 7 de abril. En aquel encuentro, el líder israelí esperaba tratar asuntos comerciales, especialmente los aranceles del 17% aplicados a productos israelíes. Sin embargo, la reunión se centró en el inicio de negociaciones nucleares entre EE. UU. e Irán, decisión tomada sin previo aviso al primer ministro israelí.
Datos clave sobre la llamada y el contexto bilateral
- Trump y Netanyahu reafirmaron estar “del mismo lado en todos los asuntos”.
- La llamada del 22 de abril no incluyó referencias a los rehenes en Gaza.
- Netanyahu no fue informado previamente sobre las negociaciones con Irán.
- Israel busca la eliminación total del programa nuclear iraní.
- Trump prioriza la vía diplomática en lugar de una acción militar.
Discrepancias sobre Irán generan tensiones pese a la alianza
Uno de los puntos centrales de la conversación fue el programa nuclear de Irán. Trump y Netanyahu abordaron el tema con interés compartido, aunque persisten diferencias. Mientras Netanyahu ha dicho públicamente que no se opone a las negociaciones si implican el desmantelamiento completo de la capacidad nuclear iraní, desde Washington no se ha garantizado este objetivo.
El enviado especial estadounidense Steve Witkoff ha indicado que EE. UU. podría aceptar un acuerdo que mantenga instalaciones nucleares bajo controles estrictos, similares al Acuerdo Nuclear de 2015. Esta posibilidad genera inquietud en Israel, que exige garantías de eliminación total del programa.
Reportes de Reuters señalan que funcionarios israelíes insisten en que ningún acuerdo debe permitir capacidad nuclear alguna. El contexto se volvió aún más delicado luego de que The New York Times revelara planes israelíes para atacar instalaciones iraníes, con la expectativa de apoyo estadounidense.
A pesar de estos planes, Trump optó por privilegiar la diplomacia. La primera ronda de negociaciones tuvo lugar en Omán el 12 de abril y la segunda en Roma el 19 de abril. Según Fox News, hubo avances significativos liderados por Witkoff, aunque Irán ha reiterado que sus capacidades militares y el respaldo a sus aliados regionales, como Hezbolá y los hutíes, no son negociables.
Gaza fuera del comunicado de Trump
El silencio de Trump sobre la situación de Gaza generó atención, ya que informes previos apuntaban a que la llamada también cubriría ese tema. De acuerdo con The Times of Israel, el objetivo era abordar tanto las negociaciones con Irán como la crisis de los rehenes en Gaza. Sin embargo, el presidente estadounidense no hizo mención de ello en su resumen oficial.
Según Haaretz, el 18 de abril Hamás rechazó una propuesta israelí para liberar a la mitad de los rehenes vivos a cambio de una extensión del alto el fuego. En su lugar, exigió el fin de la guerra y el retiro completo de las fuerzas israelíes de Gaza. Netanyahu, en un mensaje grabado el 19 de abril, afirmó que no aceptaría estas condiciones.
Este enfoque marca una línea dura por parte de Israel. Aunque se esperaba que el tema se discutiera en la llamada, no se informó públicamente ningún avance. La omisión sugiere una estrategia comunicacional cuidadosa por parte de Trump.
La crisis de Gaza sigue siendo uno de los principales puntos de fricción. A pesar de los intentos de mediación, las conversaciones entre Israel y Hamás permanecen bloqueadas, sin señales de resolución inmediata.
Comercio y seguridad definen una relación compleja y estratégica
Durante la visita del 7 de abril, Netanyahu buscó la reducción de los aranceles del 17% a productos israelíes, sin obtener resultados claros. En la conversación del 22 de abril, el comercio volvió a ser un tema tratado, aunque no se reportaron avances concretos en ese ámbito.
La relación entre ambos gobiernos combina intereses estratégicos con desacuerdos en asuntos económicos. Mientras coinciden en la necesidad de contener a Irán, existen divergencias en el enfoque hacia la diplomacia y la política comercial bilateral.
Según Al Jazeera, desde marzo de 2025 Israel ha intensificado sus operaciones en Gaza tras la ruptura del alto el fuego. También ha debilitado a grupos respaldados por Irán, como Hamás y Hezbolá, lo que, según Reuters, fortalece su posición ante Teherán.
Netanyahu insiste en una solución militar frente al programa nuclear iraní. No obstante, Trump ha optado por avanzar con una estrategia diplomática, que incluye visitas a Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos del 13 al 16 de mayo. Esta gira subraya la intención de reforzar alianzas regionales mientras persiste la tensión con Israel respecto al rumbo de las negociaciones con Irán.