Hamás presentará en El Cairo un plan de alto el fuego con liberación de rehenes, tregua de cinco años y retiro de fuerzas israelíes.
Hamás plantea nuevo marco de alto el fuego para Gaza
Hamás prepara una propuesta de alto el fuego que presentará en El Cairo, según informó el diario saudita Asharq Al-Awsat. El plan contempla la liberación de todos los rehenes retenidos en Gaza en una sola fase, a cambio de la excarcelación de un número acordado de terroristas palestinos presos. Además, exige la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a las posiciones establecidas en el reciente acuerdo de cese al fuego, el fin de las operaciones militares y la entrada de ayuda humanitaria sin restricciones.
El grupo terrorista también solicita un alto el fuego de cinco años respaldado por garantías internacionales. La propuesta incluye la creación de un comité tecnocrático para administrar civilmente la Franja de Gaza, basado en una iniciativa egipcia reciente, y abre la posibilidad de un acuerdo de reconciliación con Fatah, su rival político.
Fuentes cercanas a las negociaciones indicaron al Times of Israel que Hamás expresó a mediadores árabes su disposición a una tregua de largo plazo con Israel. Durante este período, el grupo detendría actividades militares, incluyendo la producción de armas y la construcción de túneles, según los reportes.
El plan se alinea con esfuerzos previos de mediación. El 29 de marzo de 2025, Hamás aceptó una propuesta de Egipto y Catar que incluía la liberación de cinco rehenes vivos a cambio de un cese al fuego de 50 días, aunque Israel respondió con una contrapropuesta, según informó Reuters. Las negociaciones han enfrentado obstáculos, especialmente por la insistencia de Hamás en un alto el fuego permanente y la retirada total de las FDI, demandas que Israel ha rechazado en favor de treguas temporales.
Detalles clave de la propuesta de Hamás para Gaza
- Liberación de rehenes: Todos los rehenes en Gaza serían liberados en una fase única a cambio de terroristas palestinos presos.
- Tregua de cinco años: Hamás exige un cese al fuego con garantías internacionales durante este período.
- Retiro militar: Las FDI deben volver a posiciones previas al conflicto reciente, según el acuerdo de cese al fuego.
- Ayuda humanitaria: Se solicita la entrada sin restricciones de asistencia a la Franja de Gaza.
- Gobernanza: Un comité tecnocrático administraría Gaza, basado en una propuesta egipcia.
- Reconciliación: Hamás propone un acuerdo con Fatah para resolver divisiones políticas internas.
Antecedentes de las negociaciones en curso
Las conversaciones entre Israel y Hamás han sido mediadas por Egipto, Catar y, en menor medida, Estados Unidos. Un acuerdo previo, alcanzado el 17 de enero de 2025 y efectivo desde el 19 de enero, marcó el inicio de un cese al fuego en tres fases, según reportó NPR. En la primera fase, Hamás liberó 25 rehenes vivos y los restos de ocho, mientras Israel excarceló a 1,800 terroristas palestinos presos y permitió la entrada de ayuda a Gaza.
Sin embargo, el acuerdo enfrentó tensiones. Israel acusó a Hamás de retrasar la entrega de nombres de rehenes, mientras el grupo terrorista señaló violaciones israelíes, incluyendo la muerte de 19 personas en Gaza el 19 de enero, según Wikipedia. El 10 de febrero, Hamás suspendió temporalmente la liberación de rehenes, pero reanudó el proceso el 15 de febrero tras la intervención de mediadores.
El 1 de marzo, al finalizar la primera fase, Hamás rechazó una propuesta israelí para extender el cese al fuego, insistiendo en avanzar a la segunda fase, que incluye la retirada total de las FDI y negociaciones para un fin permanente de la guerra, según BBC. Israel, por su parte, bloqueó la entrada de ayuda a Gaza el 2 de marzo, acción condenada por Egipto, Catar y la ONU como una violación del acuerdo.
En abril, las negociaciones se estancaron. Hamás reiteró su demanda de un cese al fuego permanente, mientras Israel propuso una tregua de 45 días que incluía la liberación de 10 rehenes y el desarme de Gaza, condiciones rechazadas por el grupo terrorista, según CNN. El 17 de abril, el líder de Hamás, Khalil al-Hayya, declaró que no aceptaría “acuerdos parciales” y acusó a Israel de abandonar el acuerdo de enero, informó The Times of Israel.
Contexto reciente de las propuestas de tregua
Las propuestas de alto el fuego han evolucionado desde octubre de 2023, cuando el ataque de Hamás contra el sur de Israel desencadenó la guerra, dejando 1,200 muertos y 251 rehenes, según cifras israelíes. La ofensiva de Israel en respuesta ha causado 48,520 muertes, según el ministerio de salud de Gaza, citado por la BBC. Desde entonces, las negociaciones han enfrentado desafíos por las demandas opuestas: Hamás busca el fin definitivo de la guerra, mientras Israel prioriza la liberación de rehenes y la desmilitarización de Gaza.
En noviembre de 2023, un cese al fuego de una semana permitió la liberación de 105 rehenes y 240 terroristas palestinos presos, según The Times of Israel. Desde entonces, las negociaciones han girado en torno a treguas temporales versus permanentes. En mayo de 2024, Hamás aceptó una propuesta de Egipto y Catar que incluía la liberación de 33 rehenes y la retirada de las FDI, pero Israel la rechazó, según Al Jazeera.
En marzo de 2025, Estados Unidos propuso extender la primera fase del cese al fuego hasta abril, con la liberación de 11 rehenes vivos y los restos de la mitad de los rehenes muertos, pero Hamás lo consideró “impracticable”, según la BBC. La presión internacional, incluidas amenazas de Estados Unidos a Catar para que presione a Hamás, no ha logrado avances significativos.
El 18 de marzo, Israel reanudó ataques aéreos en Gaza, alegando que Hamás no cumplió con la liberación de rehenes, lo que debilitó el cese al fuego, según BBC. Mediadores de Egipto y Catar continúan buscando soluciones, incluyendo una propuesta reciente que contempla una tregua de cinco a siete años, según publicaciones en X del 22 de abril.