Con 2,000 unidades en servicio, el F-16 Fighting Falcon destaca por su versatilidad y recientes entregas a Ucrania.
Entregas recientes refuerzan el dominio del F-16
En abril de 2025, Bulgaria recibió los primeros 16 cazas F-16 en la base aérea de Graf Ignatievo, provenientes de Estados Unidos. Esta entrega marca un fortalecimiento de la capacidad aérea de la OTAN en Europa del Este. Al mismo tiempo, Vietnam negocia la adquisición de al menos 24 F-16, un acuerdo que podría ser el mayor desde el levantamiento del embargo de armas de Washington a Hanoi en 2016. En el Pacífico, Taiwán incorporó los primeros 66 cazas de un pedido total, sumándose a su flota de 140 F-16, consolidando su defensa frente a China.
En marzo de 2025, Ucrania confirmó la llegada de nuevos F-16, con contribuciones significativas de Países Bajos, que comprometió 24 cazas. Sin embargo, el 12 de abril, la Fuerza Aérea Ucraniana reportó la pérdida de un F-16 en una misión de combate, donde el piloto Pavlo Ivanov, de 26 años, murió. “Dio su vida defendiendo su patria de los ocupantes”, declaró la Fuerza Aérea. Este incidente marcó la segunda pérdida confirmada desde la incorporación de los cazas en agosto de 2024.
En el sudeste asiático, Filipinas avanzó en la compra de 20 F-16 Block 70/72 por 5,580 millones de dólares, aprobada por el Departamento de Estado de Estados Unidos el 1 de abril de 2025. La entrega, prevista para 2026, incluye 16 F-16C y cuatro F-16D, junto con misiles AIM-9X Sidewinder y sistemas de radar. Este acuerdo busca modernizar la Fuerza Aérea Filipina, que depende de aviones FA-50PH de menor capacidad.
Datos clave sobre el F-16 Fighting Falcon en 2025
- Unidades activas: Más de 2,000 F-16 operan en 25 países.
- Producción: Lockheed Martin reporta un backlog de 120 cazas en 2025.
- Primera entrega: Bulgaria recibió 16 F-16 en abril de 2025.
- Mayor flota: Taiwán opera 216 F-16, la mayor en el Pacífico Occidental.
- Pérdidas: Ucrania perdió dos F-16 en combate desde agosto de 2024.
Innovaciones y adaptaciones del F-16 en 2025
El 1 de abril de 2025, la Fuerza Aérea de Estados Unidos completó la entrega de seis F-16 a la base de Eglin, Florida, para el programa VENOM-AFT. Este proyecto modifica los cazas para pruebas de autonomía, con pruebas en tierra previstas para octubre de 2025. “Modificar los aviones es un paso hacia probar autonomía en un caza con sistemas de misión reales”, afirmó el mayor Trent McMullen, jefe de capacidades avanzadas del 40th Flight Test Squadron.
En América Latina, Argentina presentó su primer F-16BM Block 10 el 24 de febrero de 2025 en Tandil, Buenos Aires. El brigadier Gustavo Valverde anunció que 24 F-16 Block 15 adicionales, adquiridos de Dinamarca, llegarán en cuatro vuelos de seis aviones, iniciando en diciembre de 2025. Este movimiento fortalece la capacidad aérea de Argentina tras décadas de limitaciones.
En Europa, Rumanía negocia con Países Bajos la transferencia permanente de casi 70 F-16 para finales de 2025. Esta adquisición busca reforzar la presencia de la OTAN en el mar Negro, aunque el general Strimbeanu advirtió sobre los desafíos de mantenimiento debido a los altos costos operativos y las limitaciones presupuestarias de Rumanía, fijadas en 2.5% del PIB para defensa en 2025.
En Turquía, Lockheed Martin confirmó un pedido de 40 F-16 Block 70 en 2024, con entregas programadas para 2025. Este contrato forma parte de un backlog de producción que supera las 120 unidades, según reportes de la compañía. La demanda global del F-16 se mantiene sólida, con países como Indonesia, Corea del Sur, Singapur y Tailandia operando flotas significativas.
Presencia global y longevidad del F-16
Desarrollado por General Dynamics en los años 70 y ahora producido por Lockheed Martin, el F-16 Fighting Falcon voló por primera vez en 1974 y entró en servicio en 1978. Con más de 4,500 unidades construidas, su diseño ha evolucionado con versiones como Block 70/72, que incorporan aviónica avanzada y armamento moderno. En 2025, opera en más de 25 países, desde Sudamérica hasta Oriente Medio.
En Ucrania, los F-16 han participado en misiones de combate, portando bombas GBU-39 SDB y misiles AIM-120C AMRAAM. Imágenes publicadas el 10 de febrero de 2025 muestran un F-16AM ucraniano en una misión de ataque a baja altura. La Fuerza Aérea Ucraniana reportó haber derribado 2,496 misiles de crucero y 17,575 drones tipo Shahed, destacando la eficacia del caza.
En el Pacífico Occidental, un mapa de Newsweek detalla que Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Indonesia, Tailandia y Filipinas operan o han solicitado F-16. Esta presencia responde a las tensiones con China, que critica las ventas estadounidenses, como el acuerdo con Filipinas. “El pequeño número de aviones y sus altos costos limitarán su impacto”, afirmó Wang Ya’nan, editor de Aerospace Knowledge, a medios chinos.
El F-16 enfrenta competencia de cazas como el Gripen-E sueco, considerado más económico por Filipinas. Sin embargo, su integración con sistemas estadounidenses y su historial operativo lo mantienen como una opción preferida. Con un costo por unidad que rivaliza al F-35 en acuerdos como el de Filipinas, el F-16 sigue siendo un pilar del mercado aeroespacial global en 2025.