El primer ministro israelí destacó ante congresistas estadounidenses la necesidad de desmantelar el programa nuclear de Irán y destruir las capacidades de Hamás.
Netanyahu dialoga con legisladores de EE. UU. sobre amenaza iraní
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se reunió con una delegación bipartidista de congresistas estadounidenses para abordar preocupaciones críticas sobre el programa nuclear de Irán y la seguridad regional. En el encuentro, Netanyahu resaltó la importancia de un diálogo continuo con la administración estadounidense para garantizar el desmantelamiento total de las capacidades nucleares iraníes. Según la Oficina del primer ministro (PMO), el líder israelí subrayó que cualquier acuerdo con Teherán debe evitar concesiones que permitan a Irán avanzar hacia un arma nuclear. La reunión, realizada en el marco del Día de Conmemoración del Holocausto, también abordó los esfuerzos de Israel para liberar rehenes retenidos por Hamás y la campaña militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para neutralizar las capacidades militares y de gobierno del grupo terrorista en la Franja de Gaza.
La delegación, liderada por el líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, incluyó a siete congresistas y al embajador adjunto de Estados Unidos en Israel. Los legisladores expresaron un apoyo bipartidista firme a Israel en su lucha contra organizaciones terroristas y el denominado “eje iraní”, que incluye a Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen y milicias respaldadas por Irán en Siria e Irak. Entre los participantes israelíes estuvieron el asesor de seguridad nacional, Tzachi Hanegbi, altos funcionarios de la PMO y el embajador israelí en Estados Unidos, Yechiel Leiter. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Sa’ar, sostuvo una reunión separada con el grupo para reforzar los lazos diplomáticos.
El encuentro se produce en un contexto de creciente preocupación en Israel sobre las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán. Fuentes gubernamentales israelíes han expresado temor a que la administración estadounidense, liderada por el presidente Donald Trump, pueda avanzar hacia un acuerdo que no impida de manera efectiva el desarrollo de armas nucleares por parte de Teherán. Según reportes, Israel considera que un “mal acuerdo” podría reducir el tiempo necesario para que Irán obtenga material fisible suficiente para una bomba atómica, dejándolo a pocos meses de lograrlo. Esta inquietud se basa en informes de la televisión israelí, que citan fuentes estadounidenses reconociendo que un acuerdo restaurado podría acortar significativamente el llamado “tiempo de ruptura” nuclear de Irán.
El gobierno de Netanyahu ha mantenido una postura firme contra cualquier pacto que no desmantele completamente el programa nuclear iraní. En 2015, Israel se opuso al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), argumentando que no era lo suficientemente estricto. Tras la salida de Estados Unidos del acuerdo en 2018 bajo la presidencia de Donald Trump, Irán incrementó sus actividades de enriquecimiento de uranio, acercándose a niveles que preocupan a Jerusalén. Las negociaciones en Viena para reactivar el JCPOA han generado escepticismo en Israel, especialmente por la posibilidad de que las sanciones aliviadas permitan a Irán financiar aún más sus actividades desestabilizadoras en la región.
Claves del programa nuclear iraní y la postura de Israel
- Tiempo de ruptura: Israel estima que un acuerdo débil podría dejar a Irán a pocos meses de obtener material para una bomba nuclear, según la emisora Kan.
- Capacidades actuales: Irán no tiene aún la capacidad de construir un arma nuclear completa, pero su enriquecimiento de uranio al 60% está cerca del nivel necesario para fines militares.
- Acciones de Israel: Netanyahu ha reiterado su compromiso de impedir que Irán obtenga armas nucleares, incluso mediante acciones militares si fuera necesario.
- Eje de resistencia: Irán apoya a grupos como Hezbolá, Hamás y los hutíes, lo que amplifica la amenaza percibida por Israel en múltiples frentes.
- Diplomacia con EE. UU.: Israel busca alinear su estrategia con Washington para evitar un acuerdo nuclear que considere insuficiente.
Contexto regional y tensiones con el eje iraní
Las tensiones entre Israel e Irán se han intensificado en los últimos años debido a la expansión de la influencia iraní en la región. Teherán ha fortalecido su presencia en Siria, donde mantiene bases militares y suministra armamento a Hezbolá, lo que Israel considera una amenaza directa. Desde 2018, las FDI han llevado a cabo cientos de ataques aéreos en Siria para destruir instalaciones iraníes y convoyes de armas, en lo que Netanyahu describe como una política de “defensa activa” contra la violación de la soberanía israelí. Un ejemplo significativo ocurrió en febrero de 2018, cuando Israel derribó un dron iraní que ingresó a su espacio aéreo desde Siria, seguido de ataques aéreos contra objetivos iraníes en respuesta.
En abril de 2024, Irán lanzó un ataque directo contra Israel con más de 300 drones y misiles balísticos, en represalia por un presunto ataque israelí a su consulado en Damasco. El sistema de defensa aérea multicapas de Israel, que incluye el Domo de Hierro y el sistema Flecha, interceptó la mayoría de los proyectiles, con apoyo de Estados Unidos y aliados. Este incidente marcó una escalada significativa en la guerra subsidiario entre ambos países, que hasta entonces se había librado principalmente a través de proxies como Hezbolá y Hamás. Netanyahu prometió una respuesta contundente, mientras que Irán advirtió que cualquier acción adicional cruzaría una “línea roja” que desencadenaría una reacción más severa.
En el ámbito diplomático, Israel ha instado a la comunidad internacional a mantener una postura firme contra Irán. En 2020, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Israel Katz, condenó un ataque de milicias proiraníes a la embajada estadounidense en Bagdad, acusando a Teherán de orquestar acciones desestabilizadoras. Israel también ha expresado preocupación por la posible cooperación de Irán con grupos kurdos separatistas y el fortalecimiento de su programa de misiles, que representa una amenaza directa a la seguridad israelí y a los intereses de sus aliados en la región, como Arabia Saudí.
La reunión con los congresistas estadounidenses refuerza la estrategia de Israel de consolidar el apoyo de Washington frente a la amenaza iraní. Netanyahu ha resaltado en repetidas ocasiones que la alianza con Estados Unidos es crucial para contrarrestar la agresión de Irán y sus aliados. En un discurso reciente, el primer ministro afirmó: “Estamos de acuerdo en que los ayatolás no deben tener armas nucleares”, refiriéndose a su alineación con la administración estadounidense en este objetivo. Sin embargo, las diferencias sobre cómo lograrlo persisten, especialmente en torno a la viabilidad de un nuevo acuerdo nuclear.
La postura de Israel también se ve influenciada por los cambios en la dinámica regional. El acercamiento entre Arabia Saudí e Irán en 2023, mediado por China, generó inquietud en Jerusalén, ya que podría debilitar la coalición antiiraní liderada por Estados Unidos y complicar los esfuerzos de Israel por normalizar relaciones con Riad. Aunque Arabia Saudí mantiene intereses en la estabilidad regional, su reconciliación con Irán podría reducir la presión sobre Teherán para frenar sus actividades nucleares y de apoyo a milicias.