F-35 y F-16 de NORAD interceptaron seis aviones rusos en la ADIZ de Alaska el 14 de abril de 2025, sin incidentes.
Intercepción rusa en la ADIZ de Alaska
El Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) interceptó seis aviones rusos el 14 de abril de 2025 en la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Alaska, sobre el mar de Bering. Los aviones, identificados como dos bombarderos estratégicos TU-95 Bear H, un avión de patrulla marítima TU-142 F/J, un avión de alerta temprana A-50 Mainstay y dos cazas Su-35 Flanker, operaron durante dos horas y media en espacio aéreo internacional. F-35 y F-16 de la Fuerza Aérea de EE. UU. rastrearon e interceptaron positivamente a las aeronaves, que no ingresaron al espacio aéreo soberano de Estados Unidos ni Canadá. La portavoz de NORAD, capitana Rebecca Garand, afirmó que la operación no presentó indicios de comportamiento inseguro o poco profesional, a diferencia de incidentes previos.
La intercepción ocurrió a unas 290 millas al noreste de Shemya, una isla en las Aleutianas, según informó Stars and Stripes. NORAD destacó que estas actividades rusas en la ADIZ de Alaska son regulares y no se consideran una amenaza. Sin embargo, un video reciente, difundido en el canal de Telegram Fighterbomber, mostró un encuentro cercano entre un Su-35 ruso y un F-35 estadounidense, grabado desde la cabina del avión ruso. Aunque el video no está fechado, NORAD confirmó una intercepción similar el 18 de febrero de 2025, donde las maniobras rusas no cumplieron con los estándares de una fuerza aérea profesional.
En contraste, un incidente anterior, el 23 de septiembre de 2024, involucró una maniobra peligrosa de un Su-35 ruso durante una intercepción de rutina. Un F-16C estadounidense capturó el momento en que el caza ruso realizó un giro abrupto hacia el avión de NORAD. El general Gregory Guillot, comandante de NORAD y del Comando Norte de EE. UU., calificó la acción como “insegura y poco profesional”, subrayando que puso en riesgo a todos los involucrados. Este tipo de encuentros no es nuevo, ya que se han reportado incidentes similares con aeronaves estadounidenses, como los drones MQ-9 Reaper o aviones de patrulla P-8A, en regiones como el mar Negro y la costa de Siria.
La ADIZ es un área de espacio aéreo internacional que se extiende más allá del territorio soberano, donde se requiere la identificación de aeronaves por motivos de seguridad nacional. A diferencia del espacio aéreo territorial, que abarca 12 millas náuticas desde la costa y es considerado soberano, la ADIZ permite el monitoreo estricto de aeronaves civiles y militares. Las aeronaves militares extranjeras que no planean ingresar al espacio aéreo nacional suelen ser interceptadas y escoltadas, como ocurrió en este caso.
Datos clave sobre la intercepción en el mar de Bering
- Fecha: 14 de abril de 2025.
- Lugar: Mar de Bering, a 290 millas de Shemya, Alaska.
- Aviones rusos: TU-95 Bear H, TU-142 F/J, A-50 Mainstay, Su-35 Flanker.
- Aviones NORAD: F-35 y F-16 de la Fuerza Aérea de EE. UU.
- Duración: Aproximadamente 2 horas y media.
- Resultado: Sin ingreso a espacio aéreo soberano; intercepción sin incidentes.
Antecedentes de encuentros en la ADIZ
Las intercepciones en la ADIZ de Alaska son frecuentes debido a la proximidad geográfica con Siberia. Los bombarderos TU-95 Bear H, diseñados para misiones de largo alcance, suelen realizar vuelos de patrulla en esta región, acompañados por cazas como el Su-35, que garantizan su protección. El A-50 Mainstay, un avión de alerta temprana, proporciona capacidades de vigilancia, mientras que el TU-142 se especializa en patrulla marítima y guerra antisubmarina. Estas operaciones rusas, aunque rutinarias, requieren una respuesta inmediata de NORAD para garantizar la seguridad del espacio aéreo norteamericano.
El video del 18 de febrero de 2025, aunque no verificado por NORAD, mostró un Su-35 volando a corta distancia de un F-35, manteniendo una posición estable pero cercana. Este tipo de maniobras, aunque no siempre peligrosas, generan preocupación cuando no cumplen con protocolos de seguridad. En el incidente de septiembre de 2024, la acción del Su-35 fue más agresiva, lo que llevó a NORAD a emitir una declaración contundente sobre la necesidad de profesionalismo en estas interacciones.
La ADIZ de Alaska abarca una vasta área del mar de Bering y el océano Ártico, donde las fuerzas rusas y estadounidenses operan regularmente. Aunque las aeronaves rusas no violan el espacio aéreo soberano, su presencia activa los sistemas de alerta de NORAD, que mantiene aviones en Alerta de Reacción Rápida (QRA) para responder ante cualquier eventualidad. Estas intercepciones reflejan la vigilancia constante en una región estratégica, donde la tensión geopolítica se manifiesta en encuentros aéreos.
El historial de incidentes similares incluye interacciones con aviones no tripulados y de patrulla en otras regiones. En el mar Negro, por ejemplo, los MQ-9 Reaper han enfrentado maniobras rusas agresivas, mientras que en Siria, los aviones de reconocimiento estadounidenses han reportado encuentros cercanos con cazas rusos. Estos eventos subrayan la importancia de mantener protocolos claros para evitar malentendidos o escaladas en zonas de alta actividad militar.