Tedros Adhanom Ghebreyesus urge terminar el bloqueo de ayuda a Gaza, mientras Israel defiende la medida para presionar a Hamás por 59 rehenes.
Declaración de la OMS sobre crisis humanitaria en Gaza
El 25 de abril de 2025, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró en la red social X que el bloqueo de ayuda humanitaria impuesto por Israel a Gaza “debe terminar”, alertando sobre el agotamiento de suministros médicos en el territorio. La declaración se produjo tras un informe del Programa Mundial de Alimentos que señaló que sus reservas en Gaza se agotaron después de más de siete semanas sin ingreso de nueva ayuda, en el contexto de operaciones militares israelíes iniciadas tras el colapso de una tregua el 18 de marzo de 2025. Tedros afirmó que la situación de los suministros médicos es crítica, pero no mencionó la situación de los 59 rehenes retenidos por Hamás ni reconoció las iniciativas de Israel para facilitar campañas de salud en Gaza.
Israel defendió las restricciones como una medida estratégica para presionar a Hamás, el grupo que controla Gaza, para que libere a los rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó 1,200 muertos y 251 secuestrados, según datos oficiales israelíes. El ministro de Defensa, Israel Katz, afirmó en X que el bloqueo busca evitar que Hamás desvíe la ayuda humanitaria para reforzar su infraestructura militar o mantener el control sobre la población. Katz destacó que Israel permitió la entrada de miles de toneladas de suministros durante la tregua previa, suficientes para cubrir necesidades esenciales por meses, y acusó a Hamás de obstaculizar la distribución interna.
Israel señaló que la postura de la OMS omite las violaciones de derechos humanos por parte de Hamás, como el uso de civiles como escudos y el almacenamiento de armas en hospitales. Un ejemplo de la cooperación israelí es la campaña de vacunación contra la poliomielitis en Gaza, implementada con apoyo logístico de Israel. Tras detectar el virus en aguas residuales en julio de 2024 y confirmar el primer caso en 25 años en un niño de 10 meses en agosto, la OMS, UNICEF y la Autoridad Palestina coordinaron con Israel una campaña para inmunizar a 640,000 niños menores de 10 años. Israel autorizó el ingreso de 1.6 millones de dosis de la vacuna oral tipo 2 (nOPV2) a través del aeropuerto Ben Gurion y el cruce de Kerem Shalom, proporcionando equipos de refrigeración para mantener las vacunas a temperaturas de 2 a 8 °C.
La campaña de vacunación, iniciada el 1 de septiembre de 2024, inmunizó a 559,161 niños en la primera fase, logrando una cobertura del 95% en las gobernaciones de Gaza. La segunda fase, comenzada el 14 de octubre de 2024, vacunó a 451,216 niños en las zonas central y sur, alcanzando un 96% de cobertura, y distribuyó suplementos de vitamina A a 364,306 niños. La tercera fase, retrasada por enfrentamientos, se reanudó el 2 de noviembre en Gaza Ciudad, con 216 equipos operando en 106 sitios fijos. Aunque 15,000 niños en áreas como Jabaliya, Beit Lahiya y Beit Janún no fueron vacunados debido a restricciones de acceso, Israel mantuvo pausas humanitarias diarias de 8 horas, ampliadas ocasionalmente.
Datos clave sobre la campaña de vacunación en Gaza
- 1.6 millones de dosis de la vacuna nOPV2 ingresaron a Gaza con autorización de Israel.
- 559,161 niños vacunados en la primera fase, con 95% de cobertura en las gobernaciones de Gaza.
- 451,216 niños inmunizados en la segunda fase, con 96% de cobertura en zonas central y sur.
- 364,306 niños recibieron suplementos de vitamina A durante la campaña.
- 15,000 niños en el norte de Gaza no fueron vacunados debido a enfrentamientos y restricciones de acceso.
Contexto de la guerra y la crisis de los rehenes
La OMS no ha emitido declaraciones públicas sobre la crisis de los 59 rehenes retenidos por Hamás desde octubre de 2023. Informes de rehenes liberados en 2024 describen condiciones de cautiverio inhumanas, con encierro en túneles, acceso limitado a alimentos, agua y atención médica, y casos de desnutrición extrema. El Foro de Familias de Rehenes solicitó sin respuesta a la OMS y UNICEF que incluyan a los cautivos en iniciativas de salud, como la campaña de vacunación contra la polio. Funcionarios israelíes criticaron a la OMS por priorizar las condiciones en Gaza mientras ignora las violaciones de derechos humanos por parte de Hamás.
La guerra en Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás en octubre de 2023, ha generado una situación humanitaria compleja. Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, reportaron decenas de miles de muertos, pero estas cifras carecen de verificación independiente y son cuestionadas por Israel, que señala que Hamás incluye combatientes en sus recuentos. Israel estableció una zona de amortiguamiento en Gaza, desplazando a cientos de miles de personas a campamentos temporales, e intensificó operaciones para desmantelar la infraestructura de Hamás. Negociaciones en El Cairo proponen una tregua de 5 a 7 años a cambio de la liberación de los rehenes, pero Israel exige el desarme completo de Hamás, condición que el grupo rechaza.