Donald Trump ordena libre tránsito de buques estadounidenses por los canales de Panamá y Suez, y encarga a Marco Rubio avanzar de inmediato.
Trump reclama libre acceso a canales estratégicos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió el 26 de abril de 2025 que los buques comerciales y militares estadounidenses transiten sin costo por los canales de Panamá y Suez. En un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, Trump afirmó que ambas rutas marítimas son esenciales para el comercio y la seguridad nacional, y que no existirían sin la intervención histórica de Estados Unidos. El mandatario ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, abordar la situación de inmediato para garantizar el acceso libre y prioritario de los barcos estadounidenses. Esta declaración refuerza la postura de Trump sobre la importancia estratégica de estas vías para los intereses económicos y militares de su país.
La demanda de Trump se produce tras meses de presión para que Estados Unidos recupere mayor control sobre el Canal de Panamá, una vía interoceánica de 82 kilómetros que conecta el Atlántico con el Pacífico y por la que transita cerca del 6% del comercio mundial. Construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, el canal estuvo bajo su administración hasta 1999, cuando fue transferido a Panamá en virtud de los tratados firmados en 1977 con el presidente Jimmy Carter. Actualmente, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad autónoma, gestiona la vía, que transporta aproximadamente el 40% del tráfico de contenedores estadounidenses cada año. Trump ha expresado preocupación por la presencia de un operador portuario de Hong Kong en dos de los cinco puertos cercanos al canal, argumentando que esto representa una influencia china en la región.
En el caso del Canal de Suez, controlado por Egipto desde 1956, Trump amplió su enfoque a esta ruta que, hasta hace poco, manejaba cerca del 10% del comercio marítimo global. La vía, que conecta el Mediterráneo con el mar Rojo, ha enfrentado interrupciones desde 2023 debido a ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra buques en el mar Rojo. Estos ataques, que han obligado a muchas navieras a desviar sus rutas por el sur de África, han reducido los ingresos de Egipto en un 60%, equivalente a una pérdida de 7 mil millones de dólares en 2024. Estados Unidos, junto con otros países, ha intensificado operaciones militares contra los hutíes, con ataques casi diarios en el último mes, para proteger esta arteria comercial clave.
Las declaraciones de Trump se enmarcan en su estrategia para fortalecer la posición de Estados Unidos en el comercio marítimo global. En marzo de 2025, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos (FMC) inició investigaciones en siete puntos clave del comercio marítimo, incluidos los canales de Panamá y Suez, para identificar condiciones desfavorables para el transporte estadounidense. Además, Trump ha destacado la necesidad de revitalizar la industria naval de Estados Unidos, señalando que el dominio de China en la construcción naval afecta los intereses nacionales.
Datos clave sobre los canales de Panamá y Suez
- El Canal de Panamá, de 82 km, conecta el Atlántico y el Pacífico, y maneja el 6% del comercio mundial.
- El canal de Suez, de 193 km, une el Mediterráneo con el mar Rojo, y representaba el 10% del comercio marítimo hasta 2023.
- Estados Unidos es el principal usuario del Canal de Panamá, seguido por China.
- Los tratados de 1977 garantizan la soberanía de Panamá sobre el canal y su neutralidad.
- Los ataques hutíes en el mar Rojo han reducido el tráfico en el canal de Suez, generando pérdidas de 7 mil millones de dólares para Egipto en 2024.
Avances recientes en negociaciones bilaterales
El 8 de abril de 2025, Panamá y Estados Unidos firmaron una declaración conjunta en materia de seguridad durante la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth, al país centroamericano. El acuerdo busca mecanismos para compensar a Estados Unidos por los peajes que pagan sus buques de guerra al cruzar el Canal de Panamá, un reclamo recurrente de Trump. Hegseth reconoció la soberanía de Panamá sobre el canal, pero el documento también permitió el despliegue de militares estadounidenses en áreas cercanas para contrarrestar la supuesta influencia china. Este memorando fortalece la cooperación bilateral, aunque el presidente panameño, José Raúl Mulino, aclaró que la ACP tiene la autoridad exclusiva para fijar los peajes, conforme al Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal.
Sin mencionar directamente a Trump, Mulino respondió el 26 de abril en su cuenta de X que no existe ningún acuerdo que exima a los buques estadounidenses de pagar peajes. Subrayó que la ACP opera de manera autónoma y que las tarifas se establecen según la legislación panameña. En febrero de 2025, tras una visita de Marco Rubio a Panamá, Mulino reiteró que la soberanía del canal es innegociable, aunque expresó disposición a abordar las preocupaciones de Estados Unidos, como la no renovación de un acuerdo de infraestructura con China firmado en 2017.
En el contexto del canal de Suez, las tensiones en el mar Rojo han complicado las operaciones marítimas. Los ataques de los hutíes, respaldados por Irán, han llevado a Estados Unidos a intensificar sus operaciones militares en la región. Desde enero de 2024, el ejército estadounidense ha atacado posiciones hutíes, con una escalada notable bajo la administración de Trump. Estas acciones buscan garantizar la seguridad del canal, vital para el comercio entre Europa y Asia, aunque las navieras siguen enfrentando retrasos y costos adicionales al evitar el mar Rojo.
Las exigencias de Trump han generado reacciones mixtas. En Panamá, las autoridades han defendido su soberanía, mientras que en Egipto no se han reportado respuestas oficiales inmediatas a la declaración del presidente estadounidense. La postura de Trump refleja su enfoque de priorizar los intereses de Estados Unidos en el comercio global, un tema central de su administración. Sus comentarios también se alinean con su política de confrontar la influencia de China en regiones estratégicas, como el Canal de Panamá, y de proteger rutas marítimas clave frente a amenazas como los hutíes en el canal de Suez.