AKOL desarrolla software en la nube que mejora un 15% la productividad agrícola global.
AKOL revoluciona la gestión agrícola con tecnología en la nube
Agricultural Knowledge On-Line (AKOL), una empresa israelí con sede en el kibutz Rosh Tzurim, lanzó una plataforma basada en la nube que transforma la gestión de explotaciones agrícolas. Este software, alojado en la infraestructura de IBM Cloud, permite a agricultores de todo el mundo acceder a datos en tiempo real, planificar compras colectivas y consultar expertos agrícolas. Según Ron Shani, CEO de AKOL, la herramienta incrementa la productividad en un 15% al optimizar procesos como la siembra, el riego y la cosecha. La plataforma integra información de cultivos, viñedos, ganadería lechera y avicultura, ofreciendo soluciones personalizadas para cada tipo de explotación.
El software de AKOL utiliza análisis de datos para proporcionar recomendaciones precisas. Por ejemplo, asesora sobre el momento óptimo para plantar o regar, basándose en condiciones climáticas y del suelo. También permite a los agricultores monitorear el crecimiento de cultivos y ganado, implementar procedimientos de almacenamiento y controlar temperaturas según el clima local. En 2023, la plataforma conectó a más de 200,000 agricultores en 50 países, desde pequeños productores en África hasta grandes explotaciones en América Latina. La accesibilidad global de la herramienta, disponible en múltiples idiomas, facilita su adopción en mercados diversos.
La tecnología de AKOL se basa en la integración de sensores IoT, imágenes satelitales y modelos predictivos. Estos elementos permiten detectar riesgos como sequías o plagas con antelación. En una granja lechera en Argentina, el software redujo los costos operativos en un 10% al optimizar la alimentación del ganado. En viñedos de Chile, la plataforma mejoró la calidad de la uva al ajustar los niveles de riego con base en datos meteorológicos. La capacidad de la herramienta para centralizar datos agrícolas en una única interfaz simplifica la toma de decisiones y reduce errores manuales.
El desarrollo de esta tecnología responde a la creciente demanda de soluciones agrícolas inteligentes. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la producción de alimentos debe aumentar un 70% para 2050 para satisfacer el crecimiento demográfico. En este contexto, herramientas como la de AKOL son esenciales para maximizar rendimientos y minimizar recursos. La plataforma también fomenta la colaboración entre agricultores, permitiendo compras grupales de insumos que reducen costos en un 20% en algunos casos.
Datos clave sobre el software de AKOL para la gestión agrícola
- Usuarios globales: Más de 200,000 agricultores en 50 países utilizan la plataforma en 2023.
- Incremento de productividad: Mejora la eficiencia agrícola en un 15%, según datos de AKOL.
- Integración tecnológica: Combina sensores IoT, imágenes satelitales y análisis predictivo.
- Reducción de costos: Disminuye gastos operativos hasta en un 10% en explotaciones ganaderas.
- Accesibilidad: Disponible en múltiples idiomas y accesible desde dispositivos móviles.
Innovación israelí al servicio de la agricultura global
La trayectoria de AKOL comenzó en 2008, cuando un grupo de ingenieros y agrónomos del kibutz Rosh Tzurim identificó la necesidad de digitalizar la agricultura. Inicialmente, la empresa se enfocó en soluciones locales para viñedos y granjas lecheras en Israel. En 2015, la colaboración con IBM permitió escalar la plataforma a un entorno en la nube, ampliando su alcance global. Este hito marcó un punto de inflexión, ya que la infraestructura de IBM garantizó la escalabilidad y seguridad de los datos agrícolas, un factor crítico para los usuarios.
En Israel, un país conocido por su innovación agrícola, AKOL se beneficia del ecosistema tecnológico del Valle del Silicio de Israel. La nación invierte aproximadamente el 4.8% de su PIB en investigación y desarrollo, según el Banco Mundial, lo que ha posicionado a empresas como AKOL a la vanguardia de la tecnología agrícola. La plataforma también se alinea con iniciativas gubernamentales que promueven la exportación de soluciones AgTech, fortaleciendo la presencia de Israel en el mercado global.
La adopción de la plataforma en regiones con desafíos climáticos, como África Subsahariana, demuestra su versatilidad. En Kenia, pequeños agricultores utilizaron el software para planificar la siembra de maíz, aumentando los rendimientos en un 12% en una sola temporada. La capacidad de la herramienta para operar en entornos con conectividad limitada, gracias a su funcionalidad offline, ha sido clave para su éxito en áreas rurales. Además, la plataforma cumple con normativas internacionales como GlobalGAP, asegurando la trazabilidad de los cultivos.
La integración con otras tecnologías israelíes, como los sistemas de riego por goteo de Netafim, amplifica el impacto de AKOL. En una explotación de cítricos en España, la combinación de ambos sistemas redujo el consumo de agua en un 30% mientras mejoró la calidad del fruto. Esta sinergia refleja el enfoque colaborativo de las empresas tecnológicas israelíes, que buscan soluciones integrales para los desafíos agrícolas.
Impacto de la tecnología en la agricultura moderna
La plataforma de AKOL se inscribe en una tendencia más amplia de digitalización agrícola. Según un informe de MarketsandMarkets, el mercado global de software agrícola alcanzará los 20.7 mil millones de dólares para 2027, impulsado por la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y el IoT. Empresas como John Deere y Trimble también ofrecen soluciones similares, pero la accesibilidad y enfoque colaborativo de AKOL la distinguen en mercados emergentes.
En 2024, AKOL anunció la incorporación de inteligencia artificial para predecir enfermedades en cultivos con una precisión del 85%. Esta funcionalidad, probada en huertos de manzanas en Polonia, permitió a los agricultores aplicar tratamientos preventivos, reduciendo pérdidas en un 25%. La empresa planea expandir esta capacidad a otros cultivos, como el trigo y la soja, en los próximos años. La actualización también incluye herramientas de análisis financiero, que ayudan a los agricultores a calcular costos por unidad de producción.
La seguridad de los datos es otra prioridad para AKOL. La plataforma utiliza encriptación de grado militar, garantizando la protección de la información sensible de los usuarios. En un caso en Brasil, una cooperativa agrícola evitó una filtración de datos gracias a estas medidas, lo que reforzó la confianza en la herramienta. La capacidad de AKOL para operar en entornos regulados, como la Unión Europea, también facilita su adopción en mercados con estrictas normativas de privacidad.
El impacto de la tecnología de AKOL trasciende la productividad. Al reducir el uso de agua y fertilizantes, la plataforma contribuye a la sostenibilidad ambiental. En una granja de tomates en California, el software optimizó el riego, disminuyendo el consumo de agua en un 40%. Este enfoque alinea la herramienta con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que promueven la gestión eficiente de recursos naturales.