• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 19, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel impulsa el riego por goteo para optimizar el agua

Israel impulsa el riego por goteo para optimizar el agua

17 de mayo de 2025

Ingenieros israelíes desarrollan tecnología de riego por goteo que reduce el consumo de agua hasta un 50% en agricultura, ideal para regiones áridas.

Innovación israelí en riego por goteo para agricultura

El riego por goteo, una tecnología perfeccionada por ingenieros israelíes, suministra agua directamente a las raíces de las plantas mediante una red de tuberías y emisores. Este sistema de irrigación de precisión optimiza el uso del agua, reduce la evaporación y el escurrimiento, y permite un control exacto del flujo según las necesidades de los cultivos. En regiones áridas, donde el agua es escasa, esta tecnología ha transformado la agricultura, aumentando la productividad y la sostenibilidad ambiental. Empresas como Netafim, fundada en 1965 en el kibutz Hatzerim, lideran el desarrollo de emisores autolimpiantes y sistemas compensados por presión, que aseguran un caudal uniforme incluso en terrenos irregulares.

La tecnología moderna de riego por goteo tuvo su origen en Israel, cuando el ingeniero Simcha Blass observó que una fuga en una tubería regaba un árbol de manera más efectiva que el riego tradicional. En 1959, Blass y su hijo Yeshayahu diseñaron un sistema que usaba tuberías más grandes para evitar obstrucciones, patentando el primer emisor exterior en 1965. Desde entonces, Netafim ha expandido esta innovación, exportándola a 110 países y generando ingresos superiores a 1,000 millones de dólares anuales. En 2017, la empresa mexicana Mexichem adquirió el 80% de Netafim, fortaleciendo su capacidad de producción de tuberías de PVC.

El sistema funciona con pequeños emisores que liberan agua a baja presión, complementada con fertirrigación para suministrar nutrientes directamente a las raíces. Sensores de humedad y clima, como los integrados en la plataforma NetBeat de Netafim, ajustan el riego en tiempo real, logrando una eficiencia hídrica del 95%. Comparado con el riego por aspersión, que tiene un 80-85% de eficiencia, o el riego por inundación, con un 60-70%, el riego por goteo reduce el consumo de agua hasta en un 50%. En México, productores de estados como Baja California y Sinaloa utilizan esta tecnología para cultivos de tomate, maíz y aguacate, aumentando los rendimientos.

En el desierto del Néguev, Netafim ha implementado proyectos de reforestación que restauran ecosistemas degradados. Desde 2021, el sistema ha recuperado 2,500 hectáreas en Ramat HaNéguev, plantando especies nativas como Acacia raddiana y Tamarix aphylla. Estos esfuerzos han incrementado la población de gacelas en un 15% y atraído aves migratorias, según datos del Ministerio de Agricultura de Israel. La tecnología también usa inteligencia artificial para optimizar el riego, reduciendo el desperdicio en un 70% en comparación con métodos tradicionales.

Datos clave sobre el riego por goteo israelí

  • Eficiencia hídrica: Alcanza un 95% de eficiencia en el uso del agua, frente al 60-85% de métodos tradicionales.
  • Ahorro de agua: Reduce el consumo hasta en un 50%, según estudios de Ben-Gurion University.
  • Alcance global: Netafim opera en 110 países, con 17 plantas de fabricación.
  • Innovación: Plataformas como NetBeat usan inteligencia artificial para ajustar el riego en tiempo real.
  • Impacto ambiental: Reforestación en el Néguev restaura 2,500 hectáreas y aumenta la biodiversidad.

Aplicaciones globales del riego por goteo

La tecnología de riego por goteo se ha adaptado a diversos cultivos, desde hortalizas y frutales hasta cultivos extensivos como maíz y caña de azúcar. En regiones áridas como Australia y Marruecos, los sistemas de Netafim han permitido cultivar en suelos marginales. En 2023, la empresa firmó un acuerdo con Jordania para restaurar 5,000 hectáreas en el desierto de Wadi Rum, demostrando la escalabilidad de la tecnología. Los emisores autolimpiantes, equipados con laberintos internos, previenen obstrucciones, mientras que los filtros de discos, como los de AZUD, garantizan la calidad del agua, incluso en condiciones de alta carga de contaminantes.

En India y China, el riego por goteo ha experimentado una rápida expansión, con más de 10 millones de hectáreas irrigadas mediante esta tecnología en 2012. Empresas como Jain Irrigation y Rivulis compiten en el mercado, pero Netafim mantiene una cuota del 30% a nivel global. En Italia y Turquía, la tecnología se ha adaptado para cultivos de arroz, reduciendo las emisiones de metano en un 50-85% y aumentando los rendimientos hasta en un 33%, según un informe del Times of Israel. En Estados Unidos, la introducción de la cinta de goteo T-Tape en 1987 facilitó su adopción masiva.

El riego por goteo también minimiza el crecimiento de malezas al limitar la humedad en la superficie del suelo, reduciendo la necesidad de herbicidas. Además, al evitar la lixiviación de fertilizantes, protege los acuíferos de la contaminación. En Almería y Murcia, España, los agricultores han adoptado esta tecnología para cultivos intensivos, logrando un ahorro de agua del 40% frente a métodos convencionales. La flexibilidad del sistema permite su uso en terrenos con pendientes pronunciadas y en hidroponía, ampliando su aplicabilidad.

Los sistemas de riego por goteo requieren una inversión inicial alta, pero el retorno económico se logra en un plazo de 1.5 a 3 años, según Gal Yarden, presidente de la división de Netafim para Europa, Oriente Medio y África. La integración de energía renovable en los proyectos del Néguev ha reducido los costos operativos, haciendo que la tecnología sea más accesible para pequeños productores. En 2022, un informe de la Ben-Gurion University destacó que el riego por goteo reduce el consumo de agua en un 50% en comparación con los aspersores, incluso con agua salina.

Evolución histórica y desafíos técnicos

El riego por goteo tiene raíces en prácticas antiguas, como el uso de vasijas de arcilla enterradas en la Antigüedad para infiltrar agua gradualmente. Sin embargo, su desarrollo moderno comenzó en Israel en la década de 1950, impulsado por la necesidad de maximizar los recursos hídricos en un país con precipitaciones anuales inferiores a 100 mm en el Néguev. En 1976, Gershon Eckstein inventó la máquina extrusora de goteros, eliminando la necesidad de insertarlos manualmente, lo que aceleró la producción a más de 65 metros por minuto.

Uno de los principales desafíos del riego por goteo es la obstrucción de los emisores por partículas sólidas o sales. Para abordarlo, se han desarrollado goteros autocompensantes, que mantienen un caudal constante bajo diferentes presiones, y filtros autolimpiantes, como los de AZUD. Estos avances han mejorado la uniformidad del riego, especialmente en terrenos montañosos. Sin embargo, la acumulación de sales en las zonas regadas puede afectar cultivos futuros si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo, según un informe de la Irrigation Association.

En Israel, el riego por goteo se combina con el reciclaje de aguas residuales, que representa el 90% del agua agrícola utilizada en el país. La planta de tratamiento de Shafdan, al sur de Tel Aviv, purifica las aguas residuales de 3 millones de personas, haciéndolas aptas para la agricultura. Este enfoque ha permitido a Israel generar un sector agrícola que aporta el 2.4% del PIB, con solo el 7.9% del agua utilizada en países como España, según datos de Libre Mercado.

La tecnología de riego por goteo sigue evolucionando, con sistemas como GrowSphere de Netafim, que integra sensores de suelo y clima para ofrecer recomendaciones personalizadas de riego y fertirrigación. Estas innovaciones refuerzan el papel de Israel como líder en la gestión hídrica, proporcionando soluciones que enfrentan los desafíos globales de escasez de agua y cambio climático, especialmente en regiones áridas y semiáridas.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.