• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 21, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Software israelí impulsa rehabilitación neurológica post-ictus

Software israelí impulsa rehabilitación neurológica post-ictus

19 de mayo de 2025

Sistema israelí usa realidad virtual y aprendizaje automático para personalizar terapias, mejorando la recuperación motora y cognitiva tras un ictus.

Avances en rehabilitación neurológica con tecnología israelí

Un innovador sistema desarrollado en Israel mejora la rehabilitación neurológica de pacientes que han sufrido un ictus. Este software combina realidad virtual y algoritmos de aprendizaje automático para crear terapias personalizadas que optimizan la recuperación motora y cognitiva. La tecnología, diseñada por la startup Libra@Home, permite a los pacientes realizar ejercicios interactivos en entornos virtuales inmersivos desde sus hogares, bajo supervisión remota de terapeutas. Estudios clínicos han demostrado que estas intervenciones aumentan la motivación y la adherencia al tratamiento, logrando mejoras significativas en la función motora en comparación con terapias convencionales.

El sistema utiliza gafas de realidad virtual y sensores de movimiento para simular tareas funcionales, como alcanzar objetos o caminar en entornos seguros. Los algoritmos de aprendizaje automático analizan el progreso del paciente en tiempo real, ajustando la dificultad y el tipo de ejercicios según las necesidades individuales. En un estudio publicado en Brain Sciences, pacientes en fase subaguda que combinaron este software con rehabilitación convencional mostraron avances en la movilidad de extremidades superiores en solo tres semanas. La tecnología también reduce la necesidad de visitas frecuentes a clínicas, un factor clave en tiempos de restricciones sanitarias.

La startup Libra@Home, fundada por emprendedores con raíces latinoamericanas, ha colaborado con instituciones médicas en Israel y Europa para validar su eficacia. En pruebas realizadas en el Hospital de Talavera de la Reina, España, los pacientes tratados con este sistema reportaron una mejor calidad de vida y mayor autonomía en actividades diarias. La plataforma permite a los terapeutas monitorear el progreso a distancia, asegurando que los ejercicios se realicen correctamente y con la intensidad adecuada. Este enfoque ha sido especialmente útil para pacientes con limitaciones de movilidad que enfrentan barreras para asistir a sesiones presenciales.

El software israelí se basa en principios de neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse tras una lesión. Los entornos virtuales estimulan la activación del córtex sensitivomotor y el sistema de neuronas en espejo, promoviendo la recuperación funcional. Según un artículo de Neurología, la realidad virtual semiinmersiva, aplicada a los seis meses del ictus, es la más utilizada en rehabilitación, aunque aún se investiga su eficacia según la región cerebral afectada. La tecnología de Libra@Home también incorpora elementos de gamificación, lo que aumenta el compromiso del paciente durante sesiones repetitivas, esenciales para la recuperación.

Datos clave sobre el software israelí de rehabilitación

  • Tecnología: Combina realidad virtual con algoritmos de aprendizaje automático para personalizar terapias post-ictus.
  • Aplicación: Ejercicios inmersivos para recuperar funciones motoras y cognitivas, supervisados remotamente.
  • Eficacia: Estudios muestran mejoras en movilidad y autonomía tras tres semanas de uso combinado con terapias convencionales.
  • Accesibilidad: Permite rehabilitación en el hogar, reduciendo la necesidad de visitas clínicas.
  • Colaboraciones: Validado en hospitales de Israel y Europa, como el Hospital de Talavera de la Reina.

Impacto clínico y accesibilidad en la rehabilitación

La implementación de este software ha transformado la experiencia de rehabilitación para pacientes post-ictus. En un ensayo clínico en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, se utilizó un sistema de realidad virtual de bajo costo basado en el Leap Motion Controller. Los cuatro pacientes participantes completaron nueve sesiones de 30 minutos, mejorando su destreza manual en un 15% según la prueba Box and Block. Estos resultados sugieren que la tecnología no solo es eficaz, sino también viable para entornos clínicos con recursos limitados.

La accesibilidad es un pilar fundamental del sistema desarrollado por Libra@Home. Al permitir la rehabilitación en el hogar, elimina barreras logísticas y reduce costos asociados al transporte y las consultas presenciales. En un contexto global donde el ictus afecta a 15 millones de personas anualmente, según la Organización Mundial de la Salud, y deja a cinco millones con discapacidades permanentes, esta tecnología ofrece una solución escalable. En Israel, centros como el Hospital Vall d’Hebron han adoptado sistemas similares, reportando una mayor adherencia al tratamiento gracias a la motivación que generan los entornos virtuales.

El enfoque de Libra@Home también responde a los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, que limitó el acceso a centros de rehabilitación. La plataforma permite a los pacientes realizar ejercicios tres veces al día, como recomiendan expertos en rehabilitación vestibular, bajo monitoreo remoto. Esto asegura la calidad de los ejercicios, un aspecto crítico en pacientes neurológicos que requieren condiciones precisas para el reaprendizaje motor. La tecnología ha sido elogiada por su capacidad para replicar las condiciones de una clínica en el hogar, manteniendo la supervisión profesional.

Otros sistemas israelíes, como el Rehabilitation Gaming System (RGS), desarrollado por la Universitat Pompeu Fabra en colaboración con socios israelíes, han mostrado resultados prometedores. Este sistema, utilizado en más de 600 pacientes, mejora la movilidad de extremidades superiores al aprovechar la plasticidad neuronal. Según Paul Verschure, coordinador del proyecto, “el cerebro es una máquina activa de aprendizaje” que responde positivamente a estímulos inmersivos. Los sensores y gafas de realidad virtual engañan al cerebro para que perciba menos daño, fomentando la confianza y la recuperación.

Contexto global y desarrollos tecnológicos

El ictus es la principal causa de discapacidad en adultos a nivel mundial, con un costo económico significativo para los sistemas de salud y las familias. En Europa, las tasas de mortalidad por ictus han disminuido en las últimas dos décadas, pero la incidencia sigue en aumento. La realidad virtual ha emergido como una herramienta clave en la rehabilitación neurológica, con estudios en revistas como Cochrane Database que confirman su eficacia para mejorar la función motora. En Israel, la innovación en este campo se apoya en un ecosistema de startups y centros de investigación que lideran avances en salud digital.

Proyectos como VReal, desarrollado por el médico Ezequiel Hidalgo en el Hospital Ramón y Cajal, destacan el potencial de la realidad virtual accesible. Hidalgo creó un software que funciona con smartphones de gama media, con el objetivo de convertirlo en “un Netflix para la rehabilitación del ictus”. Aunque no es un producto israelí, su inspiración en tecnologías similares refleja el impacto global de los avances iniciados en Israel. La colaboración entre startups y hospitales, como la de Eodyne con el Hospital Joan XXIII en Tarragona, refuerza la adopción de estas tecnologías en entornos clínicos.

La integración de aprendizaje automático en la rehabilitación neurológica representa un salto cualitativo. Los algoritmos no solo personalizan las terapias, sino que también generan datos valiosos para los investigadores. En un estudio de BIOARABA, un prototipo de realidad virtual para tratar la hemianopsia post-ictus incorporó una campimetría en las gafas, permitiendo medir el campo visual del paciente en tiempo real. Este nivel de precisión mejora la evaluación y el diseño de tratamientos, un área donde Israel está marcando la pauta.

El futuro de la rehabilitación neurológica dependerá de la escalabilidad y la integración de estas tecnologías en los sistemas de salud públicos. En Israel, el apoyo a startups como Libra@Home y Eodyne demuestra un compromiso con la innovación médica. A medida que más hospitales adopten estos sistemas, los pacientes post-ictus tendrán acceso a terapias más efectivas y personalizadas, reduciendo la carga de la discapacidad a largo plazo.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.