Un estudio colaborativo revela un aumento de cuatro veces en diagnósticos de TEA en niños de 2-3 años en Israel.
Incremento significativo en diagnósticos de TEA en Israel
Un estudio colaborativo liderado por la Universidad Ben-Gurion del Néguev, Clalit Healthcare, ALUT y el Ministerio de Salud de Israel reportó un aumento significativo en la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) entre 2017 y 2021. Publicado en la revista Autism Research, el análisis utilizó datos del Instituto Nacional de Seguros (NII) y Clalit Healthcare, que atiende al 52.8% de la población israelí. Los resultados muestran un incremento de cuatro veces en diagnósticos en niños de 2 a 3 años y un aumento del doble en edades mayores, de 1 a 17 años. Según el NII, el número de personas con diagnóstico formal de TEA pasó de 14,914 en 2017 a 32,222 en 2021.
El equipo, encabezado por el Prof. Ilan Dinstein de la Universidad Ben-Gurion, analizó dos conjuntos de datos independientes para estimar la prevalencia en toda la población infantil de Israel, que asciende a unos 3.5 millones de niños. Los hallazgos indican que en 2021, la prevalencia de TEA alcanzó el 1% en niños de 2 a 3 años y casi el 2% en niños de 4 a 5 años. Este aumento refleja una tendencia global, pero destaca por su magnitud en un período corto. Los investigadores atribuyen el incremento a una definición más amplia del TEA, que ahora incluye a niños con funcionamiento cognitivo normal, y a una mayor conciencia entre padres y educadores.
Gal Meiri, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Centro Médico Universitario Soroka y del Centro Nacional de Investigación Azrieli, señaló: “El gran aumento en la prevalencia del autismo en Israel corresponde a los datos globales en este campo. Este aumento desafía a los clínicos y a los sistemas que proveen servicios a niños y personas con autismo”. La investigación subraya la importancia de la intervención temprana, que ha demostrado ser efectiva para mejorar las habilidades sociales y de comunicación en niños con TEA.
Ronit Shussel, directora de la división de conocimiento, investigación y capacitación de ALUT, destacó la necesidad de concentrar datos sobre la población autista para mejorar los servicios. “Sin la inclusión de datos a nivel nacional, Israel no podrá proporcionar servicios accesibles y de alta calidad para promover la integración óptima en la sociedad”, afirmó. Los datos también revelan un cambio hacia el diagnóstico temprano, lo que permite intervenciones más efectivas, pero plantea desafíos para los sistemas de salud y educación.
Datos clave sobre el aumento de TEA en Israel
- En 2021, la prevalencia de TEA en niños de 2-3 años alcanzó el 1%, frente al 0.25% en 2017.
- En niños de 4-5 años, la prevalencia fue de casi el 2% en 2021.
- El número de diagnósticos formales creció de 14,914 a 32,222 en cuatro años, según el NII.
- Clalit Healthcare reportó un aumento similar, confirmando la tendencia con datos de su cobertura del 52.8% de la población.
- Factores clave: definición ampliada del TEA y mayor conciencia en marcos educativos y familiares.
Contexto y desafíos de la detección temprana

El estudio destaca que la detección temprana es crucial para mejorar los resultados en niños con TEA. Investigaciones previas han mostrado que los niños diagnosticados a los 2 años tienen tres veces más probabilidades de mejorar en habilidades sociales y de comunicación en comparación con aquellos diagnosticados a edades mayores. Dorit Shmueli, neuróloga pediátrica y jefa de desarrollo infantil en Clalit Healthcare, explicó: “El aumento en el diagnóstico de autismo es global, debido principalmente a la expansión de la definición de TEA y un aumento en la conciencia, tanto por parte de los padres como de los marcos educativos”.
Los datos del estudio muestran que Israel ha avanzado en la identificación temprana, con un enfoque en niños de 2 a 3 años. Sin embargo, este aumento en los diagnósticos plantea desafíos significativos para los sistemas de salud, educación y bienestar. Prof. Ilan Dinstein advirtió: “La población de TEA está creciendo rápidamente, especialmente a edades tempranas, lo que significa que los servicios de educación y atención médica enfrentan un gran desafío para mantenerse al día”. La falta de recursos suficientes podría agravar las brechas existentes en la provisión de servicios.
El informe de ALUT para 2021-2022 señaló una escasez significativa de servicios educativos, de bienestar y médicos en Israel. Sin una planificación adecuada, esta brecha podría profundizarse en los próximos años. La colaboración entre la Universidad Ben-Gurion, Clalit Healthcare, ALUT y el Ministerio de Salud busca proporcionar datos confiables para orientar las políticas públicas y garantizar que los recursos lleguen a quienes los necesitan.
El uso de dos conjuntos de datos independientes, uno del NII y otro de Clalit Healthcare, permitió a los investigadores estimar la prevalencia con mayor precisión. Este enfoque metodológico fortalece la confiabilidad de los resultados y proporciona una base sólida para futuras investigaciones. El estudio también recibió apoyo de la Fundación Azrieli, la Fundación de Ciencia de Israel y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Israel.
Panorama global y comparación con Israel
El aumento en la prevalencia de TEA no es exclusivo de Israel. En los Estados Unidos, la prevalencia entre niños de 8 años pasó de 1.47% en 2010 a 2.3% en 2018, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En 2020, la prevalencia en niños de 3 a 17 años alcanzó el 3.5%. En Europa, las tasas varían, con estimaciones que van desde 1 de cada 806 en Portugal hasta 1 de cada 59 en algunos países. En Israel, las tasas previas eran más bajas, con un 0.3% en 2008, 0.65% en 2015 y 1.3% en 2018 para niños de 8 años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 1% de la población mundial padece TEA, lo que equivale a aproximadamente 1 de cada 100 nacimientos. En América Latina, estudios como los realizados en Chile reportan una prevalencia de 1 de cada 51 niños en áreas urbanas. Las diferencias en las tasas se atribuyen a variaciones en los criterios diagnósticos, los métodos de recolección de datos y el acceso a servicios de salud. En Israel, el aumento en los diagnósticos refleja un esfuerzo por alinear los estándares con los de países de altos ingresos.
Los factores que contribuyen al aumento global incluyen mejoras en los procedimientos de diagnóstico, una mayor formación de profesionales y un mejor reconocimiento por parte de las familias. En Israel, la infraestructura de salud, liderada por organizaciones como Clalit Healthcare, ha permitido una detección más temprana y precisa. Sin embargo, el rápido crecimiento de los diagnósticos requiere una respuesta coordinada para garantizar que los servicios de intervención estén disponibles.
La investigación en Israel también destaca la importancia de los datos epidemiológicos para la planificación de políticas públicas. La colaboración entre instituciones académicas, organizaciones de salud y el gobierno proporciona un modelo para abordar los desafíos del TEA. Los datos recopilados en este estudio servirán como base para futuras investigaciones y para el desarrollo de estrategias que promuevan la integración de las personas con TEA en la sociedad israelí.