• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
miércoles, agosto 20, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » FCAS inicia Fase 2 en 2026 para caza de sexta generación

FCAS inicia Fase 2 en 2026 para caza de sexta generación

23 de mayo de 2025
La inteligencia artificial impulsa la nube de combate del FCAS

FCAS

Francia, Alemania y España avanzan en el FCAS, con la Fase 2 programada para 2026, tras superar retos y definir el demostrador del caza NGF.

Avance del FCAS hacia la Fase 2 en 2026

El Sistema de Combate Aéreo del Futuro (FCAS), desarrollado por Francia, Alemania y España, marca un hito clave en su camino hacia un sistema aéreo de sexta generación. Funcionarios franceses confirmaron que el programa, tras superar retrasos iniciales, lanzará su Fase 2 a mediados de 2026. Este anuncio se realizó durante la Cumbre del FCAS organizada por la Royal Aeronautical Society el 21 de mayo de 2025, donde el general Philippe Koffi, jefe del programa Sistema de Armas de Próxima Generación (NGWS) en la Dirección general de Armamento (DGA), y el general de división Jean-Luc Moritz, director del FCAS en la Fuerza Aérea y Espacial Francesa, detallaron los progresos. El programa, que incluye el Caza de Nueva Generación (NGF), vehículos remotos y un sistema de nube de combate, avanza con más de 800 modificaciones técnicas y la selección de la forma del demostrador del NGF.

El general Koffi destacó que el NGWS, núcleo del FCAS, ha superado varias revisiones críticas, incluyendo la definición de la arquitectura del caza. La Fase 1B, iniciada en diciembre de 2022 con un contrato de 3.200 millones de euros, ha permitido identificar tecnologías clave y desarrollar demostradores. Este contrato, otorgado a Dassault Aviation, Airbus e Indra Sistemas, abarca el diseño del NGF, vehículos remotos y la nube de combate, con un enfoque en interoperabilidad y autonomía. La Fase 1B, que concluirá en 2026, ha sentado las bases para pruebas de vuelo previstas para 2029.

El programa FCAS, concebido como un sistema de sistemas, busca reemplazar a los cazas Rafale de Francia y Eurofighter Typhoon de Alemania y España para 2040. Dassault Aviation lidera el desarrollo del NGF, mientras Airbus encabeza los vehículos remotos y la nube de combate, y Indra coordina la participación española. La colaboración industrial, respaldada por Safran Aircraft Engines y MTU Aero Engines en el motor, asegura un equilibrio entre los tres países. En 2019, España se unió al programa, y en 2023, Bélgica adquirió estatus de observador, con planes de incorporación formal en 2025.

El general Moritz subrayó la importancia de los vehículos remotos (Remote Carriers), que operarán junto al NGF como drones autónomos, desempeñando roles de reconocimiento, interferencia y ataque. Estos drones, lanzados desde plataformas como el Airbus A400M, tendrán un diseño de bajo coste para asumir riesgos en combate, preservando al caza tripulado. La nube de combate, otro pilar, garantizará la conexión en tiempo real con otros sistemas aéreos, navales y terrestres, asegurando interoperabilidad con aliados de la OTAN.

Datos clave del FCAS para 2026 y más allá

  • Inicio de la Fase 2: Programado para mediados de 2026, enfocándose en la construcción de demostradores y pruebas de vuelo para 2029.
  • Presupuesto de la Fase 1B: 3.200 millones de euros, financiados equitativamente por Francia, Alemania y España.
  • Demostrador del NGF: Seleccionada la forma del caza, con pruebas de vuelo previstas para 2029 y entrada en servicio para 2040.
  • Participación industrial: Dassault lidera el NGF, Airbus los vehículos remotos y la nube de combate, e Indra coordina España.
  • Capacidad nuclear: El NGF francés estará habilitado para portar armas nucleares, incluyendo el futuro misil hipersónico SNA4G.

Desafíos superados y próximos pasos del FCAS

A pesar de los avances, el FCAS enfrentó desafíos iniciales. Las negociaciones de la Fase 1B en 2022 se retrasaron por disputas entre Dassault y Airbus sobre la distribución de tareas, especialmente en el diseño del NGF. Eric Trappier, CEO de Dassault, expresó en abril de 2025 preocupaciones sobre la complejidad de la colaboración trilateral, sugiriendo que Francia podría desarrollar un caza independiente si las tensiones persisten. Sin embargo, los acuerdos industriales alcanzados en 2023 y el compromiso político de los tres países han estabilizado el programa.

La Fase 2, con un presupuesto estimado de 8.000 millones de euros hasta 2030, incluirá la construcción de un demostrador del NGF y pruebas de los vehículos remotos. El motor, desarrollado por el consorcio EUMET (Safran, MTU e ITP Aero), incorporará tecnologías avanzadas para alta potencia eléctrica, esencial para sensores y posibles armas láser. MBDA trabaja en un vehículo remoto desechable de 400 kg, mientras Airbus lidera los drones recuperables de mayor tamaño.

El FCAS también enfrenta presión competitiva. El programa Tempest, liderado por Reino Unido, Italia y Japón, planea un demostrador para 2027, potencialmente adelantándose al FCAS. Sin embargo, Moritz destacó que el FCAS prioriza la interoperabilidad con plataformas de la OTAN, como los F-35, y su diseño modular permitirá actualizaciones incrementales. La capacidad del NGF para operar desde portaaviones franceses, como el futuro reemplazo del Charles de Gaulle, añade versatilidad.

El programa ha generado beneficios económicos y tecnológicos. Se estima que el FCAS, con un costo total proyectado de 50.000 a 80.000 millones de euros, impulsará los sectores aeronáuticos de los países participantes, con potencial de exportación a aliados. Airbus ha integrado avances en inteligencia artificial y conectividad, probados en ensayos de equipo hombre-máquina en 2018, mientras Safran lidera innovaciones en motores de alta eficiencia.

Contexto estratégico y cooperación europea

El FCAS responde a la necesidad de Europa de mantener autonomía estratégica frente a amenazas emergentes y avances tecnológicos de potencias como China y Rusia, que desarrollan sus propios cazas de sexta generación. El programa, iniciado en 2017 por Francia y Alemania, y ampliado con España en 2019, refleja un esfuerzo por consolidar la industria de defensa europea. La participación de Bélgica como observador, y posibles socios como Arabia Saudí, amplían las perspectivas de colaboración.

La Cumbre del FCAS de 2025 también resaltó la importancia de la interoperabilidad. Moritz comparó la nube de combate con los protocolos de internet, resaltando su capacidad para conectar sistemas diversos. Las pruebas iniciales de sensores se realizarán en un Fokker 100 francés, y los ejercicios conjuntos, como Pacific Skies en 2024, han fortalecido la coordinación entre las fuerzas aéreas de los tres países.

El programa enfrenta un entorno político dinámico. Las elecciones en Alemania en septiembre de 2025 podrían influir en los compromisos presupuestarios, aunque el general Koffi expresó optimismo sobre la continuidad. Francia ha incluido fondos para la Fase 2 en su presupuesto de defensa de 2025, y España ha comprometido 2.500 millones de euros para la Fase 1B, subrayando la prioridad del proyecto.

El FCAS representa un esfuerzo ambicioso para posicionar a Europa como líder en tecnología aeroespacial militar. Con la Fase 2 en el horizonte, el programa se prepara para pruebas críticas que definirán el futuro del combate aéreo europeo, integrando innovaciones que podrían transformar no solo la defensa, sino también sectores civiles mediante aplicaciones duales.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.