• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 28, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Japón desarrolla su primer USV de combate modular con IA

Japón desarrolla su primer USV de combate modular con IA

25 de mayo de 2025
Armada japonesa desarrolla USV con IA para apoyo de combate

Mitsubishi Heavy Industries y ATLA presentan un USV con IA para operaciones autónomas en DSEI Japón 2025, integrando sensores y misiles modulares.

Nuevo USV japonés refuerza capacidades navales autónomas

En la exposición DSEI Japón 2025, celebrada en Chiba del 21 al 23 de mayo, Mitsubishi Heavy Industries (MHI), en colaboración con la Agencia de Adquisición, Tecnología y Logística (ATLA) del Ministerio de Defensa de Japón, anunció el desarrollo de un nuevo vehículo de superficie no tripulado (USV) diseñado para apoyo de combate multipropósito. Este USV, impulsado por inteligencia artificial, marca un avance significativo en la modernización de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF), integrando autonomía avanzada, cargas útiles modulares y conectividad en tiempo real para operar en entornos navales disputados. El anuncio refleja la respuesta de Japón a las crecientes tensiones regionales, particularmente en el mar de China Oriental, donde busca fortalecer su capacidad de defensa marítima.

El USV, aún en fase de diseño, tendrá una eslora de entre 40 y 50 metros y estará equipado con un paquete de sensores que incluye cámaras electroópticas/infrarrojas (EO/IR) y radar para tareas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). Su cubierta trasera reconfigurable permite la integración de módulos en contenedores, como misiles superficie-superficie (SSM) y torpedos, lo que le otorga flexibilidad para misiones que abarcan desde guerra antisubmarina hasta ataques a objetivos terrestres y navales. Este diseño modular distingue al USV japonés de otras plataformas internacionales, al priorizar la capacidad de ataque orgánico desde un solo casco.

La gestión del USV se realiza mediante el sistema CoasTitan, desarrollado por MHI, que permite el control coordinado de múltiples plataformas no tripuladas, incluyendo USV, vehículos submarinos no tripulados (UUV) y drones aéreos (UAV). CoasTitan facilita la operación en enjambres, con intercambio de datos en tiempo real entre unidades, lo que mejora la conciencia situacional y la resiliencia ante interferencias electrónicas. Esta capacidad de guerra centrada en la red alinea al USV con las doctrinas navales modernas, posicionándolo como un multiplicador de fuerza para los destructores de la JMSDF.

El programa se basa en la experiencia previa de MHI con el USV Whale, presentado en DSEI Japón 2023. El Whale, con una eslora de 8,8 metros y un desplazamiento de 6 toneladas, sirvió como banco de pruebas para integrar sistemas no tripulados, como UUV y UAV, y para desarrollar capacidades de navegación autónoma. Aunque el Whale se centró en contramedidas de minas y vigilancia, sus tecnologías de control y sensores han sido adaptadas para el nuevo USV, que amplía su rol hacia operaciones armadas autónomas.

Datos clave del USV de combate japonés

  • Eslora proyectada: 40-50 metros, optimizada para operaciones de alta intensidad.
  • Sensores: Cámaras EO/IR y radar para ISR y detección de amenazas.
  • Armamento: Misiles superficie-superficie y torpedos en módulos contenedores.
  • Sistema de control: CoasTitan, permite gestión de enjambres de plataformas no tripuladas.
  • Cronograma: Prototipo previsto para 2027, tras fase de diseño e integración.

Contexto estratégico y comparación con plataformas globales

El desarrollo de este USV responde a la necesidad de Japón de contrarrestar amenazas regionales, como las crecientes capacidades navales de China y los programas de misiles de Corea del Norte. Al operar junto a los destructores de la JMSDF, el USV reduce la exposición de buques tripulados en escenarios de alta intensidad, aumentando la letalidad distribuida. Su capacidad para integrarse en arquitecturas de mando aliadas, como las de Estados Unidos y Australia, refuerza la disuasión multilateral en el Indo-Pacífico.

En comparación con el programa Overlord de la Marina de EE. UU., que prioriza ISR y soporte logístico, el USV japonés destaca por su enfoque en armamento modular y guerra submarina. Frente al Seagull de Israel, optimizado para patrullaje y contramedidas de minas, el diseño de MHI ofrece mayor versatilidad en combate directo. La integración de IA para clasificación de objetivos y toma de decisiones autónomas posiciona al USV como un sistema híbrido, combinando funciones de destructores con autonomía escalable.

El USV también se beneficia de los avances de MHI en otros sistemas no tripulados. Por ejemplo, la empresa ha desarrollado el UUV OZZ-5 para contramedidas de minas, con entregas a la JMSDF previstas para 2024, y un UUV de 16 metros para ISR, actualmente en pruebas. Estas plataformas comparten tecnologías de sensores y autonomía con el nuevo USV, lo que asegura una integración fluida en las operaciones navales.

El programa refleja la inversión a largo plazo de Japón en sistemas marítimos no tripulados. Desde el desarrollo del UUV OZZ-5 en 2017 hasta el Whale en 2023, MHI y ATLA han evolucionado de contramedidas de minas a capacidades ofensivas. El presupuesto de defensa japonés para 2024 asignó 11,8 mil millones de yenes (unos 82,3 millones de dólares) para misiles como el ASM-3A, lo que indica un compromiso con la modernización naval.

Hoja de ruta y proyecciones operativas

ATLA y MHI planean completar el diseño del USV para 2027, cuando se espera que comience la construcción de un prototipo. Las pruebas en el mar, previstas entre 2026 y 2030, evaluarán la autonomía, la integración de armamento y la interoperabilidad con otras plataformas. El sistema está diseñado para operar en condiciones climáticas adversas y responder a fallos mediante funciones autónomas, lo que garantiza su utilidad en entornos hostiles.

La capacidad de sumergirse parcialmente para evadir amenazas, mencionada en algunos informes, no se ha confirmado en DSEI Japón 2025, pero podría ser una característica en desarrollo. Esta función, si se implementa, alinearía al USV con tendencias globales hacia plataformas furtivas.

El USV también podría integrarse con el nuevo avión de inteligencia basado en el P-1, que usará IA para analizar datos de sensores. Esta sinergia entre plataformas aéreas, de superficie y submarinas refuerza la estrategia de guerra multidominio de Japón, optimizando la recolección y explotación de datos en tiempo real.

La colaboración con socios internacionales, como el programa de cazas de próxima generación con Reino Unido e Italia, sugiere que el USV podría formar parte de un ecosistema de defensa más amplio. La experiencia de MHI en drones aéreos con IA, como el ARMDC-20X, también podría influir en el desarrollo de algoritmos de autonomía para el USV.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.