• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 28, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Marines de EE. UU. reemplazan AAV por el moderno ACV 8×8

Marines de EE. UU. reemplazan AAV por el moderno ACV 8×8

25 de mayo de 2025
Marines de EE. UU. reemplazan AAV por el moderno ACV 8x8

El Cuerpo de Marines de EE. UU. sustituye el obsoleto AAV por el ACV 8×8, mejorando movilidad, protección y potencia de fuego para operaciones anfibias modernas.

Transición del AAV al ACV en operaciones anfibias

El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos implementa una renovación estratégica de sus capacidades anfibias al reemplazar el Vehículo Anfibio de Asalto (AAV-P7/A1), un vehículo blindado de orugas en servicio desde 1972, por el avanzado Vehículo de Combate Anfibio (ACV), una plataforma de ruedas 8×8. Este cambio responde a la necesidad de adaptarse a los desafíos de los conflictos modernos, especialmente en entornos litorales y en la región del Indo-Pacífico, donde la proyección de poder desde el mar es clave. El accidente de julio de 2020 frente a la costa de California, donde un AAV se hundió y causó la muerte de ocho marines y un marinero, destacó las limitaciones del vehículo y aceleró la transición hacia el ACV.

Desarrollado por BAE Systems en colaboración con Iveco Defence Vehicles, el ACV incorpora tecnología de punta para superar las deficiencias del AAV. Su diseño 8×8 proporciona mayor velocidad y maniobrabilidad en tierra, alcanzando hasta 105 km/h en carreteras pavimentadas, frente a los 72 km/h del AAV. Además, reduce los costos de mantenimiento y la carga logística al eliminar las orugas, que requieren un soporte más intensivo. En el agua, el ACV mantiene una velocidad de 6-8 nudos, similar al AAV, pero puede operar en condiciones marítimas más exigentes, como el estado de mar 3, gracias a sus chorros de agua duales.

El ACV mejora significativamente la protección. Su casco en forma de V y asientos que mitigan explosiones protegen contra minas y dispositivos explosivos improvisados, una amenaza común en conflictos recientes. El blindaje modular permite adaptaciones rápidas según los requisitos de la misión, ofreciendo una resistencia superior frente a armas de pequeño calibre, fragmentación y proyectiles de energía cinética, en contraste con el limitado blindaje del AAV. Estas características alinean al ACV con los estándares de vehículos resistentes a emboscadas (MRAP).

La potencia de fuego también marca un avance. La variante ACV-30, equipada con una torreta remota KONGberg de 30 mm, proporciona fuego directo de alta precisión, capaz de neutralizar vehículos blindados ligeros y fortificaciones a mayor distancia que las ametralladoras M2 de 12,7 mm o los lanzagranadas Mk 19 de 40 mm del AAV. Esta capacidad, combinada con sistemas ópticos avanzados y control de fuego día/noche, fortalece el apoyo a la infantería en combates de alta intensidad. La entrega de los primeros ACV-30 para pruebas gubernamentales ocurrió en febrero de 2024, con una capacidad operativa inicial proyectada para mediados de 2026.

Datos clave sobre el ACV para operaciones anfibias

  • Velocidad máxima: 105 km/h en tierra, 6-8 nudos en agua.
  • Capacidad: Hasta 13 marines más 3 tripulantes en la variante ACV-P.
  • Blindaje: Casco en V y blindaje modular, resistente a minas y proyectiles.
  • Armamento: Torreta remota de 30 mm en ACV-30, superior a las armas del AAV.
  • Alcance: 523 km en tierra, 12 millas náuticas en agua.

Variantes y capacidades digitales del ACV

La familia ACV incluye cuatro variantes diseñadas para roles específicos. La ACV-P (transporte de personal) lleva hasta 13 marines y tres tripulantes, con espacio para suministros de dos días. La ACV-C (mando y control) integra estaciones de trabajo y sistemas de comunicación avanzados, actuando como un nodo móvil para la coordinación en el campo de batalla. La ACV-R (recuperación) ofrece mantenimiento y reparación en campo, mientras que la ACV-30 proporciona potencia de fuego directa. Estas variantes aseguran flexibilidad operativa y apoyo logístico en entornos expedicionarios.

Los sistemas digitales del ACV representan un salto tecnológico. La variante ACV-C incluye monitores en el compartimento de tropas para mejorar la conciencia situacional antes del desembarco. Además, la integración de sistemas C4/UAS (mando, control, comunicaciones, computadoras y sistemas aéreos no tripulados) permite la observación y el ataque coordinado más allá del horizonte. Este enfoque responde a la visión de Force Design 2030, que prioriza operaciones distribuidas y redes de combate modernas. El ACV-C4/UAS fue entregado para pruebas en enero de 2023, fortaleciendo las capacidades de integración tecnológica.

El programa ACV comenzó su producción a baja escala en junio de 2018, con los primeros 30 vehículos entregados en 2019. En noviembre de 2020, alcanzó la capacidad operativa inicial, y en diciembre de 2020 se aprobó la producción a gran escala, aunque se retrasó por la pandemia de COVID-19. En marzo de 2023, BAE Systems recibió un contrato de 256,8 millones de dólares para la tercera fase de producción a gran escala. Hasta mediados de 2023, se construyeron más de 200 ACV-P, con 139 entregados a unidades operativas o de entrenamiento. El objetivo es adquirir 632 vehículos para reemplazar los AAV en los batallones de asalto anfibio.

Las pruebas operativas han demostrado la fiabilidad del ACV. En mayo de 2024, participó en el Ejercicio Balikatan en Filipinas, ejecutando maniobras anfibias con fuerzas aliadas. En diciembre de 2024, los ACV del 4º Regimiento de Infantería de Marina realizaron un movimiento anfibio en aguas abiertas frente a Okinawa, consolidando su relevancia en el Indo-Pacífico. Sin embargo, incidentes como los ocurridos en julio de 2022, cuando dos ACV sufrieron percances en condiciones de oleaje alto, llevaron a una suspensión temporal de operaciones anfibias para revisar procedimientos de seguridad.

Impacto estratégico y modernización

El ACV no solo reemplaza al AAV, sino que redefine las operaciones anfibias del Cuerpo de Marines. Su diseño modular permite futuras actualizaciones, como la integración de sistemas antidrones, guerra electrónica o reconocimiento avanzado, asegurando relevancia a largo plazo. La transición al ACV se alinea con la Force Design 2030, que busca una fuerza más ágil y letal, capaz de operar en entornos marítimos disputados contra adversarios de alto nivel, como en un potencial conflicto en el Indo-Pacífico.

A diferencia del AAV, diseñado para desembarcos masivos de la Guerra Fría, el ACV está optimizado para operaciones expedicionarias y distribuidas. Su capacidad para lanzarse desde barcos anfibios a más de 12 millas náuticas de la costa amplía las opciones tácticas de los comandantes. Además, su velocidad en tierra, comparable a la del tanque M1 Abrams, permite maniobras rápidas en terrenos variados, desde playas hasta entornos urbanos.

El retiro gradual del AAV, previsto para completarse en 2026, marca el fin de una era. Mientras, el Cuerpo de Marines invierte en la capacitación de operadores en la Escuela de Asalto Anfibio en Camp Pendleton, donde la Unidad de Entrenamiento de Transición estandariza procedimientos para operar el ACV de manera segura. Estas medidas responden a las lecciones aprendidas de incidentes previos y garantizan que los marines dominen las diferencias técnicas entre el ACV y el AAV.

La llegada de los ACV a bases como Camp Lejeune y Camp Schwab en Okinawa, donde 12 ACV-P fueron desplegados en junio de 2024, refuerza la presencia de EE. UU. en regiones estratégicas. Este despliegue subraya el compromiso del Cuerpo de Marines con la modernización y su papel como fuerza expedicionaria de respuesta rápida, capaz de proyectar poder en cualquier teatro de operaciones global.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.