• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » FAdeA logra primer vuelo del IA-100B Malvina en Córdoba

FAdeA logra primer vuelo del IA-100B Malvina en Córdoba

26 de mayo de 2025
FAdeA logra primer vuelo del IA-100B Malvina en Córdoba

El IA-100B Malvina, desarrollado por FAdeA, completó su primer vuelo el 20 de mayo de 2025, marcando un hito para la formación de pilotos argentinos.

Éxito del IA-100B Malvina en su vuelo inaugural

El 20 de mayo de 2025, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) concretó el primer vuelo del entrenador básico IA-100B Malvina desde la pista de la Escuela de Aviación Militar en Córdoba, Argentina. La aeronave, matriculada LV-X985, despegó tras un retraso de once días por problemas internos en FAdeA, iniciando una nueva fase de pruebas para evaluar su desempeño antes de la producción en serie. Este hito representa un avance significativo en el programa para dotar a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) de una plataforma de entrenamiento de fabricación local, diseñada para formar pilotos en misiones de navegación, acrobacias, formación y vuelo por instrumentos.

El vuelo inaugural, reportado por SA Defensa, duró aproximadamente una hora y alcanzó una altitud máxima de 5.000 pies, replicando las condiciones del demostrador IA-100A probado en 2016. A diferencia de su predecesor, el IA-100B incorpora mejoras estructurales y de rendimiento, posicionándolo como un entrenador viable para la FAA y potencialmente para fuerzas aéreas regionales. El programa, reactivado en 2020 tras una pausa desde 2016, responde a los requisitos del Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM), con un diseño optimizado para cumplir estándares acrobáticos FAR Parte 23 y certificaciones militares.

El IA-100B Malvina, nombrado oficialmente en agosto de 2020 por el Ministerio de Defensa, evoluciona desde el demostrador IA-100A, que voló por primera vez el 8 de agosto de 2016. El prototipo original, con un motor Lycoming AEIO-360-B1F de 180 hp y tren de aterrizaje fijo, sirvió para validar la capacidad de FAdeA para construir un avión de ala baja con fuselaje compuesto. Sin embargo, su diseño no era apto para producción en serie, lo que llevó a una reconfiguración completa. El IA-100B introduce un motor Lycoming AEIO-540-D4A5 de 260 hp, una hélice Hartzell de tres palas, tren de aterrizaje retráctil y una configuración de asientos en tándem con opción para un tercer asiento.

Con un 85% del fuselaje fabricado en materiales compuestos mediante técnicas de fibra preimpregnada, el IA-100B mejora la calidad estructural y reduce el peso. Su diseño incluye un fuselaje semimonocasco con largueros de fibra de carbono, alas rediseñadas y un dosel elevado para mejor visibilidad. La aeronave, de 8,40 metros de largo y 2,70 metros de altura, tiene un peso en vacío de 964 kg y un peso máximo de despegue de 1.350 kg. Alcanza una velocidad de crucero de 145 nudos, una velocidad de pérdida de 57 nudos, un techo de 18.000 pies y un alcance de 1.060 km, con capacidad para maniobras acrobáticas de +6 g a -3 g y vuelo invertido.

Datos clave del IA-100B Malvina

  • Motor: Lycoming AEIO-540-D4A5 de 260 hp.
  • Hélice: Hartzell de tres palas.
  • Peso máximo de despegue: 1.350 kg.
  • Velocidad de crucero: 145 nudos.
  • Alcance: 1.060 km.
  • Certificación: FAR Parte 23 y estándares militares MIL.
  • Aviónica: Garmin G500 para operaciones VFR e IFR.

Desarrollo y financiación del programa IA-100B

El programa IA-100 comenzó en diciembre de 2014 como un demostrador tecnológico para evaluar la capacidad de FAdeA en el diseño de entrenadores compuestos. Tras la suspensión en 2016, el proyecto renació en 2020 con un nuevo requerimiento de la FAA. En diciembre de 2022, el Ministerio de Defensa firmó un contrato con FAdeA por USD 10.051.796 para materiales y $439.705.272 (aproximadamente USD 410.655 en 2022) para mano de obra, financiando el desarrollo, certificación y entrega de diez aviones IA-100B. El acuerdo también cubrió el 22% de los materiales para ocho unidades adicionales, proyectando una flota de entre 25 y 40 aeronaves para la FAA y el Comando de Aviación Naval.

El desarrollo enfrentó retrasos en 2024, y el prototipo se completó en marzo de 2025, con una prueba de propulsión exitosa el 18 de marzo. FAdeA colaboró con el Centro Regional Universitario de Córdoba (IUA – UNDEF) en estudios de aerodinámica, carga estructural y dinámica de fluidos, fortaleciendo el diseño. A pesar de los desafíos, el programa avanza hacia la certificación, con ajustes basados en la campaña de pruebas de vuelo que se implementarán en los modelos de producción.

FAdeA ha posicionado al IA-100B como una solución competitiva frente a entrenadores internacionales como el Grob G 120TP o el Pilatus PC-7. Su costo, estimado en menos de un millón de dólares por unidad, lo hace atractivo para mercados regionales. En abril de 2023, la Fuerza Aérea Paraguaya expresó interés en el IA-100B para reemplazar al T-23 Uirapuru, destacando su bajo costo, según el comandante Arturo Javier González. En junio de 2023, la Fuerza Aérea Uruguaya también firmó una declaración de interés, evaluando la aeronave para modernizar su flota de entrenamiento.

La colaboración con proveedores internacionales ha sido clave. Los asientos Martin Baker, certificados bajo FAR Parte 23, provienen de Italia, mientras que los escapes se importan de Estados Unidos. La bancada del motor se fabrica localmente en Córdoba, reflejando un equilibrio entre producción nacional e integración global. FAdeA busca exportar el IA-100B a países como Paraguay, Uruguay y otros en América Latina, aprovechando la proximidad geográfica para reducir costos logísticos.

Contexto regional y flota de entrenamiento

La Fuerza Aérea Argentina opera una flota diversa de entrenadores, incluyendo 12 Beechcraft T-6C+ Texan II, 12 EMB-312 Tucano, 8 Grob G 120TP y 16 IA-63 Pampa II, con tres unidades actualizándose a Pampa III. El IA-100B complementará esta flota, enfocándose en la instrucción elemental y básica. En contraste, la Fuerza Aérea Paraguaya utiliza 9 T-35 Pillán y busca reemplazar al T-23 Uirapuru, mientras que Uruguay opera 5 Pilatus PC-7 y 10 SIAI-Marchetti SF.260. El IA-100B se presenta como una opción moderna y económica para estas fuerzas, alineada con las necesidades regionales.

El programa IA-100B Malvina no solo fortalece la capacidad de entrenamiento de la FAA, sino que revitaliza la industria aeronáutica argentina. FAdeA, que también produce el IA-63 Pampa III, busca consolidarse como un actor regional en la fabricación de aeronaves, apoyada por contratos como el de USD 103,2 millones para los Pampa III entregados entre 2018 y 2020. La experiencia adquirida en proyectos como el KC-390 con Embraer ha permitido a FAdeA incorporar técnicas avanzadas de materiales compuestos, beneficiando al IA-100B.

El éxito del primer vuelo marca un paso hacia la producción en serie, con FAdeA enfocada en cumplir los plazos de entrega proyectados para fines de 2025 o inicios de 2026. La aeronave, diseñada con estándares globales y adaptada a las demandas locales, posiciona a Argentina como un competidor en el mercado de entrenadores básicos, con un producto que combina innovación, costo competitivo y relevancia estratégica.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.