Check Point Software Technologies usa inteligencia artificial para identificar y mitigar amenazas avanzadas en redes corporativas, reduciendo riesgos de manera inmediata.
Check Point lidera detección de amenazas con inteligencia artificial
La empresa israelí Check Point Software Technologies lanzó una plataforma de detección de amenazas en tiempo real que utiliza inteligencia artificial para proteger redes corporativas. Denominada Infinity Platform, esta tecnología identifica y mitiga ciberataques avanzados, como ransomware y ataques de día cero, mediante algoritmos de aprendizaje automático. A diferencia de métodos tradicionales basados en firmas predefinidas, la plataforma analiza patrones de comportamiento anómalos, lo que permite una respuesta inmediata y reduce el tiempo de exposición a riesgos. Según datos de la empresa, la solución logra un índice de prevención del 99.8% contra amenazas conocidas y desconocidas.
La plataforma incorpora ThreatCloud AI, un sistema que procesa datos de millones de sensores globales para detectar ataques emergentes. En 2024, Check Point Research reportó un aumento del 75% en ciberataques a nivel mundial, con un incremento del 18% en Israel tras los eventos del 7 de octubre de 2023. La tecnología de Infinity Platform permite a las organizaciones anticipar amenazas al analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto incluye la detección de phishing, malware y exploits de DNS, áreas críticas en el panorama actual de ciberseguridad.
El sistema emplea más de 50 motores de IA para procesar información de telemetría procedente de redes, endpoints y entornos en la nube. Esto proporciona una visibilidad completa del ataque, tanto interno como externo, incluyendo amenazas en la deep web y la dark web. La plataforma también integra capacidades de automatización, lo que reduce el tiempo de resolución de incidentes en un 90%, según estudios internos de la compañía. Nataly Kremer, directora de producto de Check Point, afirmó: “La seguridad de red se vuelve estratégica con soluciones inteligentes que mantienen a las organizaciones un paso adelante”.
Además, la plataforma incluye innovaciones como Quantum Firewall Software R82, lanzada en noviembre de 2024. Este software introduce criptografía post-cuántica con el algoritmo Kyber (ML-KEM), aprobado por NIST, para proteger datos frente a futuros ataques cuánticos. La solución también optimiza la gestión de firewalls con una provisión tres veces más rápida y tecnología de clustering ElasticXL, que mejora la escalabilidad en centros de datos.
Claves de la plataforma de ciberseguridad de Check Point
- Índice de prevención: Alcanza un 99.8% contra amenazas conocidas y desconocidas.
- Motores de IA: Utiliza más de 50 motores para procesar datos en tiempo real.
- Reducción de incidentes: Disminuye el tiempo de resolución en un 90% con automatización.
- Amenazas detectadas: Identifica ransomware, phishing y exploits de DNS de forma inmediata.
- Crecimiento de ataques: Israel reportó un aumento del 18% en ciberataques desde octubre de 2023.
Innovaciones tecnológicas para enfrentar ciberataques globales
La Infinity Platform también ofrece herramientas como Infinity AI Copilot, un asistente basado en IA generativa que automatiza tareas complejas de seguridad. Este sistema permite a los equipos de ciberseguridad interactuar con la plataforma mediante lenguaje natural, facilitando consultas sobre el entorno de red y acelerando la respuesta a incidentes. Check Point protege a más de 100,000 organizaciones en todo el mundo, incluyendo gobiernos y empresas del Fortune 500, con un enfoque en la prevención proactiva.
En 2025, Check Point Research publicó el AI Security Report durante la RSA Conference, destacando cómo los ciberdelincuentes usan IA para escalar ataques. El informe identificó cuatro amenazas principales impulsadas por IA: deepfakes para ingeniería social, envenenamiento de LLM, creación de malware y ataques de impersonación. La plataforma de Check Point contrarresta estas amenazas al emplear análisis predictivo y aprendizaje adaptativo para detectar patrones de ataque emergentes.
El desarrollo de esta tecnología tiene raíces en la experiencia de Check Point en Israel. Fundada en 1993 en Ramat Gan por Gil Shwed, la empresa nació de innovaciones en la Unidad 8200 del ejército israelí, conocida por su expertise en inteligencia de señales y ciberdefensa. Shwed creó la tecnología de inspección estatal, base del primer producto de la compañía, FireWall-1. Desde entonces, Check Point expandió su presencia global, con oficinas en Tel Aviv, Redwood City y más de 70 países.
La empresa también impulsa la innovación a través de programas como CyberUp, lanzado en 2022. Este acelerador apoya a startups de ciberseguridad en Israel, conectándolas con clientes globales y ofreciendo acceso a inversores. La primera cohorte incluyó a siete empresas, como Cyberpion y Grip Security, que desarrollan soluciones para amenazas emergentes. Este ecosistema fortalece la posición de Israel como líder en ciberseguridad, un sector que exporta tecnologías a nivel mundial.
Contexto global y desafíos en ciberseguridad
El aumento de ciberataques ha puesto presión sobre las organizaciones para adoptar soluciones avanzadas. Según Check Point, los ataques de ransomware y phishing crecieron exponencialmente, con 2,000 detecciones diarias de amenazas desconocidas. La transición a entornos en la nube y el uso de IA por parte de los ciberdelincuentes han complicado el panorama. Empresas como Aston Martin han adoptado tecnologías similares a las de Check Point para proteger datos sensibles, reemplazando sistemas obsoletos.
Otros actores globales, como SentinelOne y Palo Alto Networks, también emplean IA para detección de amenazas. SentinelOne protege a agencias como la CISA en Estados Unidos, mientras que Palo Alto se enfoca en el procesamiento de datos en tiempo real mediante stream processing. Sin embargo, Check Point se distingue por su enfoque en la prevención, integrando soluciones como CloudGuard para la nube y Harmony para endpoints.
La ciberseguridad enfrenta retos como la evolución de ataques basados en IA. Los deepfakes y la impersonación han debilitado los sistemas tradicionales de verificación de identidad. Además, la resistencia cuántica se ha vuelto crucial ante el desarrollo de computadoras cuánticas que podrían romper la encriptación actual. La adopción de criptografía post-cuántica por parte de Check Point responde a esta necesidad emergente.
Israel se mantiene como un referente en ciberseguridad, con empresas como CyberArk y Verint complementando el ecosistema. Verint adquirió Next IT para mejorar sus soluciones de inteligencia conversacional, mientras que el gobierno israelí invierte en consorcios como IC3 e IAC3 para proteger infraestructuras críticas. Estas iniciativas refuerzan la capacidad del país para enfrentar amenazas globales.