• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Nanopartículas israelíes combaten psoriasis con precisión

Nanopartículas israelíes combaten psoriasis con precisión

26 de mayo de 2025

Científicos del Technion desarrollan nanopartículas que entregan fármacos antiinflamatorios a células afectadas, mejorando eficacia y reduciendo efectos secundarios en psoriasis.

Investigación israelí en nanotecnología para psoriasis

Científicos del Technion-Israel Institute of Technology en Haifa han creado un sistema basado en nanotecnología para tratar la psoriasis, una enfermedad autoinmune crónica que afecta la piel. Estas nanopartículas transportan medicamentos antiinflamatorios, como la ciclosporina, directamente a las células dañadas, mejorando la penetración cutánea y minimizando efectos secundarios sistémicos. El avance, publicado en la revista Drug Delivery and Translational Research, utiliza liposomas, estructuras nanométricas similares a las membranas celulares, para encapsular fármacos y garantizar su liberación controlada en las capas profundas de la piel.

La investigación, liderada por expertos del Technion, demuestra que las nanopartículas lipídicas permiten una administración precisa de medicamentos, evitando que grandes cantidades lleguen al torrente sanguíneo. Ensayos in vitro muestran que solo una fracción mínima del fármaco se dispersa sistémicamente, lo que reduce riesgos asociados a tratamientos convencionales. Este enfoque mejora la eficacia terapéutica al concentrar el medicamento en las zonas inflamadas, un desafío clave en el manejo de la psoriasis, que afecta al 2-3% de la población mundial.

El sistema desarrollado en el Technion utiliza materiales biocompatibles, como lípidos similares a los de la piel, combinados con excipientes comunes en cosmética. Esto facilita la integración de las nanopartículas en formulaciones tópicas, mejorando la hidratación y la tolerabilidad en pieles sensibles. Los ensayos preliminares han mostrado resultados prometedores, aunque los investigadores resaltan que aún se requieren pruebas en modelos animales y ensayos clínicos en pacientes para confirmar la eficacia terapéutica.

La psoriasis, caracterizada por placas rojas y escamosas, provoca inflamación crónica y afecta la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos actuales, como corticosteroides y terapias biológicas, a menudo generan efectos secundarios significativos, incluyendo toxicidad hepática y supresión inmune. La tecnología israelí busca superar estas limitaciones al ofrecer una alternativa más segura y focalizada, con potencial para transformar el manejo de esta enfermedad.

Avances clave en nanotecnología para psoriasis

  • Liposomas biocompatibles: Nanopartículas diseñadas con lípidos similares a los de la piel, mejorando la penetración y reduciendo irritación.
  • Liberación controlada: Los fármacos se liberan de forma precisa en las capas profundas de la piel, minimizando efectos sistémicos.
  • Reducción de efectos secundarios: Ensayos in vitro muestran mínima absorción en el torrente sanguíneo, disminuyendo riesgos de toxicidad.
  • Publicación científica: Resultados validados en la revista Drug Delivery and Translational Research, un referente en nanomedicina.
  • Próximos pasos: Ensayos clínicos en pacientes para confirmar la eficacia en modelos reales de psoriasis.

Aplicaciones de la nanotecnología en dermatología

La nanotecnología ha emergido como una herramienta clave en la dermatología, permitiendo el desarrollo de tratamientos más efectivos para enfermedades como la psoriasis, dermatitis atópica y vitíligo. Las nanopartículas, con tamaños entre 1 y 100 nanómetros, pueden atravesar barreras biológicas, como el estrato córneo, para entregar principios activos directamente a las células afectadas. En el caso de la psoriasis, el uso de nanopartículas lipídicas, como las desarrolladas por el Technion, mejora la biodisponibilidad de medicamentos antiinflamatorios, como la ciclosporina y el tacrolimus, que inhiben la respuesta inmune hiperactiva.

Investigaciones previas han demostrado que las nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio, usadas en protectores solares, ofrecen mayor protección UV sin dejar residuos visibles en la piel. En el contexto terapéutico, las nanoemulsiones y los liposomas hidratan la piel y permiten una liberación prolongada de fármacos, lo que reduce la frecuencia de aplicación y mejora la adherencia al tratamiento. Estos avances han sido documentados en publicaciones como European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, destacando su potencial en enfermedades inflamatorias.

El trabajo del Technion se alinea con esfuerzos globales para optimizar la nanomedicina. En España, por ejemplo, la Universidad de Valencia ha desarrollado sistemas similares basados en liposomas para administrar ciclosporina, con resultados que confirman una menor absorción sistémica. Estos estudios refuerzan la viabilidad de la nanotecnología para tratar enfermedades cutáneas sin los riesgos asociados a los tratamientos sistémicos tradicionales.

La investigación israelí también explora la personalización de las nanopartículas, ajustando su composición para adaptarse a diferentes tipos de piel y grados de inflamación. Esto podría permitir tratamientos más efectivos para pacientes con psoriasis severa, donde la barrera cutánea está comprometida. La capacidad de las nanopartículas para encapsular múltiples principios activos abre la puerta a terapias combinadas, un área de interés en la dermatología moderna.

Contexto global de la nanomedicina

La nanomedicina ha transformado el tratamiento de diversas enfermedades, desde el cáncer hasta patologías autoinmunes. En el ámbito oncológico, investigadores del Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca han utilizado nanopartículas para administrar fármacos antitumorales con alta precisión, reduciendo el daño a tejidos sanos. Este enfoque, publicado en Journal of Nanobiotechnology, comparte principios con el trabajo del Technion, donde la especificidad de las nanopartículas minimiza efectos adversos.

En enfermedades inflamatorias como la artritis, el Centro de Investigación Biomédica en Red en España ha encapsulado antiinflamatorios como celecoxib y dexametasona en nanopartículas poliméricas, demostrando eficacia in vitro y biocompatibilidad en modelos animales. Estos hallazgos, publicados en Pharmaceutics, subrayan el potencial de las nanopartículas para regular mediadores inflamatorios, un mecanismo relevante para la psoriasis.

La nanotecnología también se aplica en terapia génica, donde nanopartículas lipídicas sólidas transportan ácidos nucleicos para tratar enfermedades genéticas y metabólicas. El grupo PharmaNanoGene de la Universidad del País Vasco ha mostrado que estas partículas son más seguras que los vectores virales, con aplicaciones en enfermedades raras y cáncer. Este enfoque podría extenderse a la psoriasis para modular genes relacionados con la inflamación.

Israel se posiciona como líder en nanotecnología médica, con el Technion a la vanguardia de innovaciones que combinan química y farmacología. La automatización de procesos para crear nanocápsulas, como los “robots químicos” descritos por el investigador Yosi Shamay, permite optimizar la selección de materiales y mejorar la eficacia de los tratamientos. Este sistema, destacado en un estudio de 2022, tiene aplicaciones más allá de la dermatología, incluyendo el tratamiento de tumores sólidos.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.