• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israelíes prueban anticuerpos para dermatitis atópica severa

Israelíes prueban anticuerpos para dermatitis atópica severa

26 de mayo de 2025

Investigadores del Hospital Hadassah lideran ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales contra IL-4 e IL-13 para tratar dermatitis atópica severa.

Ensayos clínicos israelíes en dermatitis atópica

Investigadores del Hospital Hadassah en Jerusalén lideran ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales para tratar la dermatitis atópica severa. Estas terapias biológicas, dirigidas contra las citoquinas IL-4 e IL-13, reducen la inflamación y el prurito en pacientes con formas refractarias de la enfermedad. El dupilumab, un anticuerpo monoclonal aprobado por la FDA en 2018, bloquea la subunidad alfa del receptor de IL-4, inhibiendo la señalización de ambas citoquinas. Ensayos en Hadassah han confirmado que este fármaco mejora hasta un 38% las lesiones cutáneas en pacientes tras 16 semanas de tratamiento, según la Escala de Evaluación Global del Investigador.

Los ensayos en el Hospital Hadassah han evaluado la eficacia de dupilumab en pacientes adultos con dermatitis atópica moderada a grave. En estudios de fase III, como SOLO-1 y SOLO-2, con 1.379 participantes, el fármaco mostró una reducción del Eczema Area and Severity Index (EASI) del 74% en la dosis de 300 mg cada dos semanas, frente al 18% del placebo. Los pacientes reportaron menos picazón, mejor calidad de sueño y una disminución de síntomas de ansiedad. La administración subcutánea cada 15 días permite a los pacientes autoadministrarse el tratamiento, similar a los protocolos para diabéticos.

Otros anticuerpos, como tralokinumab y lebrikizumab, dirigidos específicamente contra IL-13, también se investigan en Israel. En un ensayo de fase II con lebrikizumab, el 82,4% de los pacientes tratados alcanzó una mejora del EASI-50, frente al 62,3% del placebo. Estos resultados, obtenidos en colaboración con centros internacionales, posicionan a Israel como un referente en la investigación de biológicos para enfermedades inflamatorias cutáneas. Los ensayos en Hadassah priorizan a pacientes que no responden a tratamientos convencionales como corticoides tópicos o inmunosupresores sistémicos.

El dupilumab, desarrollado por Sanofi y Regeneron, es el primer biológico aprobado para dermatitis atópica. Desde su autorización por la EMA en 2017, su uso se ha extendido en Europa y Estados Unidos. En Israel, los investigadores han adaptado su aplicación para optimizar resultados en poblaciones locales, considerando factores como el clima seco, que agrava los síntomas. Los efectos secundarios más comunes incluyen reacciones en el sitio de inyección y conjuntivitis, pero los ensayos reportan un perfil de seguridad aceptable, con menos infecciones que otros inmunosupresores.

Datos clave sobre terapias biológicas en dermatitis atópica

  • Dupilumab: Aprobado por la FDA en 2018, inhibe IL-4 e IL-13, reduciendo el EASI en un 74% tras 16 semanas.
  • Lebrikizumab: En fase II, logra un 82,4% de mejora en EASI-50 en pacientes con dermatitis moderada a grave.
  • Tralokinumab: Evalúa regímenes posológicos en ensayos de fase III (ECZTRA 1, 2 y 3) durante 52 semanas.
  • Hospital Hadassah: Centro líder en ensayos clínicos de biológicos para enfermedades inflamatorias en Israel.
  • Efectos secundarios: Conjuntivitis e hipereosinofilia son los más frecuentes, pero con perfil de seguridad aceptable.

Colaboración internacional y aportes israelíes

Los ensayos en el Hospital Hadassah forman parte de colaboraciones internacionales con instituciones como el National Institutes of Health y empresas farmacéuticas globales. Investigadores israelíes han contribuido al diseño de protocolos que evalúan la eficacia de biológicos en subpoblaciones con dermatitis atópica asociada a comorbilidades como asma o rinitis alérgica. En un estudio publicado en Actas Dermo-Sifiliográficas, se reportó que el dupilumab mejora no solo las lesiones cutáneas, sino también síntomas respiratorios en pacientes con atopia compleja.

El desarrollo de estas terapias surge del conocimiento profundo de la patogenia de la dermatitis atópica, que involucra una disfunción en la barrera epidérmica y una respuesta inmune Th2 hiperactiva. Las citoquinas IL-4 e IL-13 activan la vía JAK-STAT, desencadenando inflamación crónica. Los anticuerpos monoclonales actúan bloqueando estas citoquinas o sus receptores, rompiendo la cascada inflamatoria. En Israel, los ensayos han incluido análisis genéticos para identificar biomarcadores que predigan la respuesta al tratamiento, un área de investigación en la que Hadassah destaca.

Otros fármacos en investigación, como upadacitinib, un inhibidor de JAK, han mostrado resultados prometedores en ensayos comparativos con dupilumab. Un estudio de fase 3b/4, publicado en 2024, indicó que upadacitinib superó al dupilumab en la reducción de síntomas desde la semana 16, con una administración oral que facilita el cumplimiento. Sin embargo, los biológicos como dupilumab siguen siendo la opción preferida para pacientes con dermatitis severa debido a su especificidad y menor riesgo de efectos sistémicos.

La investigación en Israel también explora anticuerpos como nemolizumab, dirigido contra IL-31, una citoquina relacionada con el prurito. Ensayos preliminares han mostrado una reducción significativa de la picazón, un síntoma que afecta gravemente la calidad de vida. Estos avances reflejan el compromiso de los investigadores israelíes con el desarrollo de terapias dirigidas que aborden las necesidades de pacientes con formas graves de la enfermedad.

Contexto global de la dermatitis atópica

La dermatitis atópica afecta al 20% de los niños y al 3-10% de los adultos a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. En Israel, la prevalencia es similar, con un aumento de casos en regiones con climas secos. Los tratamientos tradicionales, como emolientes, corticoides tópicos y ciclosporina, a menudo fallan en casos severos, lo que impulsa la búsqueda de terapias biológicas. La aprobación de dupilumab marcó un hito, al ser el primer biológico dirigido específicamente a la dermatitis atópica, seguido por investigaciones sobre tralokinumab y lebrikizumab.

Los ensayos clínicos globales han confirmado la eficacia de los anticuerpos monoclonales en comparación con placebos y tratamientos convencionales. Un metanálisis de la Cochrane Library en 2020 evaluó 70 estudios y encontró que dupilumab es el biológico más efectivo para la dermatitis moderada a grave, con una reducción significativa de síntomas a corto plazo. En Israel, el Hospital Hadassah ha adaptado estos protocolos para incluir pacientes con perfiles genéticos y clínicos diversos, ampliando el alcance de los resultados.

La investigación en biológicos no se limita a la dermatitis atópica. Los anticuerpos monoclonales, inicialmente desarrollados para enfermedades como el cáncer y el asma, han encontrado aplicaciones en dermatología. En el Hospital Hadassah, se estudian paralelamente terapias para psoriasis y urticaria crónica, con anticuerpos como secukinumab y omalizumab. Estos esfuerzos reflejan la capacidad de Israel para integrar avances científicos en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas.

El impacto de estas terapias trasciende la clínica, al reducir la carga emocional y social de la dermatitis atópica. Los pacientes tratados con dupilumab reportan una mejor calidad de vida, con menos interrupciones en el sueño y el trabajo. En Israel, los programas de acceso a biológicos, apoyados por el sistema de salud, facilitan la incorporación de estos tratamientos en la práctica clínica, consolidando el papel del país en la vanguardia de la dermatología moderna.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.