• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » F-4 Phantom rompió récords mundiales de altitud y velocidad

F-4 Phantom rompió récords mundiales de altitud y velocidad

26 de mayo de 2025
F-4 Phantom II

F-4 Phantom II

El McDonnell Douglas F-4 Phantom II marcó hitos en aviación con récords de altitud, velocidad y ascenso durante 1959-1962.

McDonnell Douglas F-4 Phantom: un ícono de récords aeronáuticos

El McDonnell Douglas F-4 Phantom II, diseñado como interceptor de defensa de flota para la Armada de los Estados Unidos, emergió como un pilar de la aviación militar al establecer múltiples récords mundiales reconocidos por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI) entre 1959 y 1962. Este avión biplaza bimotor, inicialmente conocido como XF4H-1, realizó su primer vuelo el 27 de mayo de 1958 desde la fábrica de McDonnell Aircraft en San Luis, Misuri. La US Navy ordenó dos prototipos y cinco unidades de preproducción YF4H-1 en julio de 1955, marcando el inicio de una serie de pruebas que culminarían en logros históricos. El 6 de diciembre de 1959, durante el Proyecto Top Flight, el comandante Lawrence E. Flint Jr. de la US Navy pilotó el segundo YF4H-1 (142660) hasta una altitud de 98.556 pies (30.040 metros) en la Base Aérea Edwards, California, superando el récord previo de 94.658 pies establecido por el piloto soviético Vladmir Ilyushin en un Sukhoi T-43-1. Flint aceleró a Mach 2,5 en vuelo nivelado, ascendió a 45 grados hasta 90.000 pies, apagó los motores General Electric J79-GE-2 para evitar sobrecalentamiento y alcanzó la marca récord antes de descender y reiniciar los motores.

El YF4H-1 142660 continuó su legado el 5 de septiembre de 1960, cuando el teniente coronel Thomas H. Miller del Cuerpo de Marines logró un récord de velocidad de 1.216,76 mph (1.958,16 km/h) en un circuito cerrado de 500 km en la Base Aérea Edwards. Equipado con tanques externos en la línea central y alas, Miller desechó los tanques alares antes de acelerar, mantuvo el tanque central hasta la fase final y cruzó la línea de meta a Mach 2,1 tras 25 minutos de postcombustión sostenida. El 26 de septiembre, el comandante J.F. Davis de la US Navy elevó el estándar al alcanzar 1.390,24 mph (2.237,37 km/h) en un circuito cerrado de 100 km a 45.000 pies, ejecutando un giro de 3G para mantener la trayectoria.

El Proyecto LANA, en conmemoración del 50 aniversario de la aviación naval estadounidense, destacó la versatilidad del F-4 Phantom. El 24 de mayo de 1961, tres Phantoms volaron desde Ontario Field, California, hasta Bennet Field, Nueva York, cubriendo 2.446 millas en un tiempo récord. El equipo más rápido, liderado por el teniente Richard Gordon y el teniente Bobbie Young como Oficial de Intercepción de Radar (RIO), completó el trayecto en 2 horas y 47 minutos, con una velocidad promedio de 869,74 mph (1.400 km/h), utilizando reabastecimiento en vuelo sobre Nuevo México, Misuri y Ohio. Este logro les valió el prestigioso Trofeo Bendix.

El 28 de agosto de 1961, el Proyecto Sageburner estableció un récord de velocidad a baja altitud. El Phantom 145307, pilotado por el teniente Huntington Hardisty y el teniente Earl De Esch como RIO, promedió 902,76 mph (1.452,83 km/h) en un recorrido de 3 km sobre el campo de misiles de White Sands, Nuevo México, a una altitud máxima de 125 pies. Este intento, que no debía superar los 328 pies, fue uno de los más arriesgados, tras un accidente fatal el 18 de mayo de 1961, cuando el comandante J.L. Felsman murió por una falla en el amortiguador de cabeceo. El 145307 se preservó y hoy reside en el Museo Nacional del Aire y el Espacio.

PhanCon 2024: ¿El último vuelo de los F-4E Phantom en Grecia?
F-4E Phantom

Récords clave del F-4 Phantom para la aviación militar

  • Altitud absoluta: 98.556 pies (30.040 m), 6 de diciembre de 1959, por Lawrence E. Flint Jr.
  • Velocidad en circuito de 100 km: 1.390,24 mph (2.237,37 km/h), 26 de septiembre de 1960, por J.F. Davis.
  • Velocidad a baja altitud: 902,76 mph (1.452,83 km/h), 28 de agosto de 1961, por Huntington Hardisty.
  • Tiempo a 30.000 m: 371 segundos, abril de 1962, por pilotos de la US Navy.
  • Vuelo transcontinental: 2 horas y 47 minutos, 24 de mayo de 1961, por Richard Gordon y Bobbie Young.

Proyectos Skyburner y High Jump: velocidad y ascenso

El 22 de noviembre de 1961, el teniente coronel Robert B. Robertson del Cuerpo de Marines marcó un hito en el Proyecto Skyburner, alcanzando 1.606,509 mph (2.585,086 km/h) en una carrera en línea recta en la Base Aérea Edwards. Equipado con motores J79-GE-8 y un sistema de inyección de agua/alcohol para enfriar los compresores, el YF4H-1 142660 superó los 1.700 mph en su pico. En diciembre, el comandante George W. Ellis de la US Navy estableció un récord de altitud en vuelo horizontal a 66.444 pies, consolidando la capacidad del Phantom para operar en condiciones extremas.

El Proyecto High Jump, ejecutado entre febrero y abril de 1962, se saldó con ocho récords de tiempo de ascenso. El 21 de febrero, el teniente comandante John Watts Young alcanzó 9.842 pies en 34,52 segundos y el comandante David Langton llegó a 19.685 pies en 48,78 segundos. El 1 de marzo, el teniente coronel W. McGraw estableció récords a 29.527 pies en 61,62 segundos y 39.370 pies en 77,15 segundos, mientras que el teniente comandante Del Nordberg llegó a 49.212 pies en 114,54 segundos. El 31 de marzo, el teniente comandante Taylor Brown alcanzó 65.616 pies en 178,5 segundos. Young volvió el 3 de abril para llegar a 82.021 pies en 230,44 segundos, y Nordberg cerró la serie el 12 de abril con 98.424 pies en 371,43 segundos. Estos récords, logrados desde las estaciones aéreas de Brunswick, Maine, y Point Mugu, California, demostraron la superioridad del F-4 en maniobras de ascenso rápido.

El F-4 Phantom no solo destacó por sus récords técnicos, sino también por su impacto operativo. Durante la Guerra de Vietnam, fue el principal caza de superioridad aérea y ataque terrestre de la US Air Force, US Navy y Cuerpo de Marines. El 10 de julio de 1965, los F-4C lograron los primeros derribos de la USAF contra MiG-17 norvietnamitas con misiles AIM-9 Sidewinder. El 26 de abril de 1966, un F-4C abatió el primer MiG-21 enemigo. Sin embargo, el Phantom también enfrentó pérdidas: el 24 de julio de 1965, un F-4 fue el primer avión estadounidense derribado por un misil tierra-aire (SAM), y el 5 de octubre de 1966, otro cayó por un misil aire-aire de un MiG-21.

La versatilidad del F-4 se reflejó en su uso por las escuadrillas de demostración Blue Angels de la US Navy y Thunderbirds de la USAF, únicas en operar simultáneamente el mismo modelo entre 1969 y 1973. Pilotos como el teniente Randy “Duke” Cunningham y el oficial William P. Driscoll, en un F-4J con indicativo Showtime 100, lograron el estatus de ases al derribar tres MiG-17 el 10 de mayo de 1972, convirtiéndose en los primeros ases aéreos estadounidenses de la Guerra de Vietnam. El capitán Steve Ritchie se convirtió en el primer as de la USAF el 28 de agosto de 1972, mientras que el capitán Charles B. DeBellevue alcanzó seis victorias, la mayor cantidad en la guerra, el 9 de septiembre de 1972.

F-4E Phantom
F-4E Phantom

Legado del F-4 Phantom en combate y exhibición

Un hito singular ocurrió el 2 de junio de 1972, cuando el mayor Phil Handley derribó un MiG-19 a Mach 1,2 usando el cañón M61 Vulcan de un F-4E, marcando la única victoria con cañón a velocidad supersónica en la historia. La ausencia inicial de un cañón interno, diseñada para confiar en misiles como el Sparrow y Sidewinder, fue una debilidad en los primeros modelos, corregida en el F-4E con la incorporación de un cañón de 20 mm. Esta mejora respondió a las lecciones de combate en Vietnam, donde los misiles resultaron menos efectivos contra cazas ágiles como el MiG-21.

El F-4 Phantom acumuló 280 victorias en combate aéreo, con 51 % en Vietnam y 42 % en operaciones israelíes, especialmente durante la Guerra de Yom Kippur. Su producción alcanzó 5.195 unidades entre 1958 y 1981, con 138 adicionales construidas bajo licencia por Mitsubishi en Japón, convirtiéndolo en el avión supersónico estadounidense más producido. Sirvió en 11 países, incluyendo Israel, Irán y Japón, y participó en conflictos como la Guerra Iran-Irak y la Operación Tormenta del Desierto de 1991, donde los F-4G Wild Weasel destacaron en misiones de supresión de defensas aéreas.

Los récords del F-4 Phantom no solo reflejaron avances tecnológicos, sino también la audacia de sus pilotos. Desde el ascenso a casi 100.000 pies de Flint hasta la carrera transcontinental de Gordon y Young, el Phantom demostró ser una plataforma capaz de desafiar los límites de la ingeniería aeronáutica. Su diseño robusto, con una carga de armas de más de 18.000 libras y una velocidad máxima superior a Mach 2,2, lo convirtió en un símbolo de la Guerra Fría.

Hasta su retiro en 1996 por parte de las fuerzas estadounidenses, el F-4 continuó evolucionando. En 2014, versiones modificadas QF-4 sirvieron como blancos aéreos controlados remotamente en pruebas en la Base Aérea Tyndall, Florida. Su legado perdura en museos y en la memoria de los aviadores que lo volaron, un testimonio de su impacto en la historia de la aviación militar.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.