Colombia y Tailandia encabezan compras del Gripen E/F, mientras Canadá y Portugal analizan propuestas para modernizar sus flotas aéreas.
Negociaciones del Saab Gripen en el mercado global
El JAS 39 Gripen, fabricado por la empresa sueca Saab, mantiene su presencia en el mercado internacional de aviones de combate con recientes acuerdos y tratativas. En abril de 2025, Colombia anunció la adquisición de 16 aviones Gripen E/F para reemplazar su flota de Kfir israelíes, lo que representó el primer contrato de exportación del modelo desde la compra de Brasil en 2014. El acuerdo, valorado en aproximadamente $3.650 millones, incluye financiamiento respaldado por préstamos del gobierno sueco. Por su parte, Tailandia optó en agosto de 2024 por el Gripen E/F en lugar del F-16 Block 70/72 de Lockheed Martin, con un pedido de 12 a 14 aviones, entre ellos dos unidades biplaza, para sustituir su flota de F-16A/B. Las negociaciones concluirían antes de diciembre de 2025.
En Canadá, las conversaciones con Saab aumentaron en 2025 después de tensiones comerciales con Estados Unidos y cuestionamientos sobre el contrato de 88 F-35 firmado en 2023, valorado en $19.000 millones canadienses. La propuesta de Saab ofrece 88 Gripen E, ensamblaje local y transferencia tecnológica, con instalación de centros aeroespaciales en Montreal, Toronto y Vancouver. En Portugal, la cancelación en marzo de 2025 de la compra de 27 a 28 F-35A permitió considerar el Gripen, junto con el Eurofighter Typhoon y el Rafale de Dassault, como alternativas para sustituir sus 28 F-16AM/BM.
Perú también discute la adquisición de 12 Gripen E/F como reemplazo de sus Mirage 2000 y MiG-29, en competencia con el F-16V Block 70 y el Rafale. El gobierno peruano informó en julio de 2025 la compra de 24 aviones por $3.500 millones, aunque el proceso de negociación permanece abierto. En Hungría, que emplea 14 Gripen C/D desde 2006, se formalizó en febrero de 2024 un contrato para incorporar cuatro unidades adicionales y se analizan posibles adquisiciones del Gripen E para reforzar los escuadrones nacionales.
En Brasil, la Fuerza Aérea dispone de 10 F-39E y prevé la recepción de 26 Gripen E/F entre 2019 y 2026, para completar un total de 40 unidades. En mayo de 2023, Saab y Embraer habilitaron una línea de producción en Gavião Peixoto, y en noviembre de 2023 se firmó un acuerdo por 14 Gripen adicionales a cambio de cuatro Embraer C-390 Millennium destinados a la Fuerza Aérea Sueca. Este intercambio se oficializó en julio de 2025, elevando el pedido brasileño a 45 aviones.
Datos clave sobre el Saab Gripen E/F en el mercado internacional
- Colombia: 16 Gripen E/F, contrato de $3.650 millones, entrega prevista para 2026-2028.
- Tailandia: 12-14 Gripen E/F, reemplazo de F-16A/B, contrato previsto para 2025.
- Canadá: Propuesta de 88 Gripen E con ensamblaje local y 6.000 empleos anuales durante 40 años.
- Portugal: Evaluación de Gripen C/D y E/F tras cancelación de F-35 en 2025.
- Perú: Proceso abierto por 12 Gripen E/F, decisión sujeta a comparación con F-16V y Rafale.
- Brasil: 45 Gripen E/F confirmados, producción local en Embraer, entregas hasta 2026.
- Hungría: 14 Gripen C/D en servicio, 4 adicionales en 2024, interés en Gripen E.
Características técnicas del Gripen E/F y su atractivo
El Gripen E/F, con el motor General Electric F414G de 22.000 libras de empuje, alcanza una velocidad de Mach 2 y un radio de combate de 1.500 kilómetros con tanques externos. Su peso máximo al despegue es de 36.400 libras, y transporta 15.900 libras de carga útil, con capacidad para misiles Meteor, AIM-120 AMRAAM y bombas GBU-39. Su radar Raven ES-05 AESA y el sistema Skyward-G IRST permiten detección pasiva de objetivos, y su arquitectura de aviónica admite actualizaciones rápidas. En junio de 2025, Saab implementó el agente de inteligencia artificial Centaur en el Gripen E.
El Gripen opera en pistas no preparadas y su costo operativo representa un tercio del F-35, lo que lo convierte en una opción viable para países con recursos limitados. Además, Saab ofrece esquemas de compensación industrial, como transferencia tecnológica y producción local, elementos considerados en los acuerdos con Brasil y en las propuestas dirigidas a Canadá. En 2021, Brasil inició vuelos supersónicos a más de 16.000 pies, y las entregas de unidades con IRST se iniciaron en noviembre del mismo año.
En Hungría, la actualización MS20 Block 2 realizada en 2022 mejoró la comunicación mediante Link16 y IFF NATO Mode 5, además de integrar misiles IRIS-T, Meteor y bombas GBU-49. Esta mejora habilitó a los Gripen C/D de Hungría para ejecutar misiones de defensa antiaérea en Eslovenia desde 2014. En Sudáfrica, que posee 28 Gripen C/D, se examinan mejoras similares, aunque no existe una decisión oficial respecto a la adquisición del Gripen E.
En el caso de Filipinas, el Gripen E/F compite por un contrato de 40 unidades para la Fuerza Aérea, cuya adjudicación se espera antes de octubre de 2025, según fuentes técnicas.
Desafíos del Gripen en el mercado de defensa
A pesar de los avances, el Gripen afronta limitaciones en el mercado internacional. Entre 2014 y 2025, Saab no concretó nuevos contratos de exportación tras el acuerdo con Brasil, sin éxito en las licitaciones de Finlandia, Suiza e India, frente al F-35 y el Rafale. La dependencia del motor F414G y otros componentes de origen estadounidense, sujetos a regulaciones ITAR, condiciona la autonomía de exportación, como se verificó en el intento frustrado de ofrecer Gripen a India para el programa Tejas MkII. En 2020, Saab consideró reemplazar el F414G por el Eurojet EJ200, pero la iniciativa no prosperó por falta de demanda y requerimientos técnicos adicionales.
En Canadá, la propuesta de Saab superó los parámetros técnicos en 2020, aunque el gobierno seleccionó el F-35 por sus niveles de interoperabilidad con NORAD y NATO. No obstante, la revisión del contrato en 2025 por preocupaciones de costo y soberanía abrió nuevas posibilidades para el Gripen. En Portugal, el análisis prioriza la cooperación industrial y la compatibilidad con los programas de defensa de la Unión Europea, donde el Gripen compite con modelos europeos establecidos.
En Tailandia, la selección del Gripen por encima del F-16 y el F-35 obedeció a su menor costo por hora de vuelo y a la facilidad operativa, aunque el proceso enfrenta demoras debido a restricciones presupuestarias. En Colombia, el acuerdo se basó en la experiencia adquirida por Brasil con el Gripen, incluidas actividades conjuntas de entrenamiento en CRUZEX 2024, ejercicio multinacional de América Latina. En Perú, la decisión final está sujeta a factores políticos y económicos, con el Rafale como opción considerada por su historial operativo.
En el ámbito técnico, Saab continúa con desarrollos. En 2024, el Gripen E intervino en pruebas de combate en Kecskemét, Hungría, en las que se validaron funciones avanzadas de guerra electrónica. Además, el contrato de Suecia con FMV por 540 millones de coronas suecas en 2024 garantizó la evolución del sistema Gripen, con inclusión de nuevos misiles aire-aire y aire-tierra. Estas actualizaciones consolidan la presencia del Gripen en un entorno comercial dominado por fabricantes como Lockheed Martin y Dassault.