Donald Trump anunció aranceles del 25% a bienes de Japón y Corea del Sur, y tasas a otros países, efectivas el 1 de agosto.
Aranceles de Trump a Japón y Corea del Sur entran en vigor en agosto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció el lunes un arancel del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur, junto con nuevas tasas a Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Las medidas, anunciadas mediante cartas publicadas en Truth Social, advierten a los líderes de estos países sobre posibles represalias arancelarias, bajo amenaza de incrementos adicionales. En las misivas dirigidas al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, Trump escribió: “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, sea cual sea el número que elijan aumentarlos, se agregarán al 25% que cobramos”.
Las tasas arancelarias varían según el país: Malasia enfrentará un 25%, Myanmar un 40%, Laos un 40%, Sudáfrica un 30% y Kazajistán un 25%. Trump usó el término “solo” al anunciar las tarifas, y señaló moderación en su enfoque. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que cartas similares serán enviadas a otros cinco países. Esta acción reproduce la práctica de Trump, quien publica primero las misivas en redes sociales, lo que representa un cambio respecto de la diplomacia comercial tradicional.
Estas medidas intensifican la estrategia de Trump para reducir los déficits comerciales y aumentar la actividad manufacturera en Estados Unidos. En 2024, el desequilibrio comercial de bienes con Japón fue de $69.400 millones y con Corea del Sur de $66.000 millones, según la Oficina del Censo. Otros déficits incluyen $24.900 millones con Malasia, $1.300 millones con Kazajistán, $8.900 millones con Sudáfrica, $763 millones con Laos y $577 millones con Myanmar. Los aranceles también se aplican a automóviles con una tasa del 25% a nivel global y al acero y aluminio con un 50%.
Trump justificó los aranceles mediante la declaración de una emergencia económica, lo que le otorgó autoridad para imponerlos de forma unilateral, aunque la Constitución asigna al Congreso la facultad de regular los aranceles en circunstancias normales. La administración prevé que los ingresos obtenidos por los aranceles sirvan para compensar los recortes fiscales promulgados el 4 de julio, los cuales podrían aumentar la carga tributaria sobre la clase media si los importadores trasladan los costos.
Datos clave sobre los nuevos aranceles de Trump
- Tarifas por país: Japón y Corea del Sur (25%), Malasia (25%), Kazajistán (25%), Sudáfrica (30%), Laos (40%), Myanmar (40%).
- Sectores específicos: Automóviles con una tasa del 25% a nivel global; acero y aluminio con una tasa del 50%.
- Impacto económico: El índice S&P 500 cayó un 0,94% el lunes, y cerró en 620,68 USD, según datos financieros en tiempo real.
- Período de negociación: Tres semanas disponibles hasta el 1 de agosto para ajustar tarifas mediante diálogos bilaterales.
- Déficits comerciales 2024: Japón ($69.400 millones), Corea del Sur ($66.000 millones), Malasia ($24.900 millones).
Impacto económico y reacciones a los aranceles de Trump
Los anuncios arancelarios causaron preocupación en los mercados financieros. El índice S&P 500, que incluye a las principales empresas estadounidenses, registró una caída del 0,94% durante las operaciones del lunes, y cerró en 620,68 USD, tras haber alcanzado un máximo diario de 624,668 USD y un mínimo de 617,939 USD, según datos financieros en tiempo real. Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron al 4,39%, lo que podría elevar las tasas de hipotecas y préstamos automotrices, con un impacto en los consumidores estadounidenses.
Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y exfuncionaria del Representante Comercial de Estados Unidos, calificó los aranceles a Japón y Corea del Sur como “desafortunados”. Señaló que ambos países mantienen alianzas en seguridad y economía, con inversiones en manufactura estadounidense, especialmente en semiconductores y construcción naval, que han contribuido con empleos con altos salarios. Cutler afirmó que estas naciones cumplen un rol relevante en la contención de la influencia económica de China, otro de los objetivos de los aranceles impuestos por Trump.
La estrategia de Trump combina presión comercial con disposición para negociar. En las cartas, afirmó que las tarifas “pueden ser modificadas, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país”, lo que implica un margen para ajustes. Sin embargo, Josh Lipsky, presidente de economía internacional del Atlantic Council, afirmó que el plazo de tres semanas previo a la entrada en vigor resulta insuficiente para lograr negociaciones de fondo, lo que, según él, indica que Trump tiene intención de mantener los aranceles.
La administración Trump indicó que concretaría 90 acuerdos comerciales en 90 días, aunque hasta el momento solo ha establecido marcos con Vietnam y el Reino Unido. El acuerdo con Vietnam duplicó el arancel del 20% a bienes transnacionales, con el fin de evitar que China utilice ese país como intermediario. El marco con el Reino Unido excluye ciertos productos, como acero y aluminio, de tasas más elevadas, aunque impone un arancel general del 10%.
Antecedentes y contexto de la política arancelaria de Trump
Esta no fue la primera vez que Trump impuso aranceles a Japón y Corea del Sur. Durante su primer mandato, en 2018, su administración renegoció un acuerdo comercial con Corea del Sur, que fue presentado como un logro. En 2019, firmó un pacto limitado con Japón sobre agricultura y comercio digital, el cual Trump describió como una “gran victoria” para los productores estadounidenses. No obstante, los nuevos aranceles indican que esos acuerdos no cumplieron las expectativas del gobierno.
Trump también incluyó a países vinculados al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Emiratos Árabes Unidos), a los que advirtió sobre aranceles adicionales del 10%. Las fricciones comerciales con China se mantienen, con importaciones de ese país sujetas a un gravamen del 55%, mientras que las conversaciones con la Unión Europea e India no han mostrado avances relevantes.
Scott Lincicome, vicepresidente del Cato Institute, consideró que los aranceles recientes representan una continuidad con políticas anteriores. Recordó que Trump anunció tarifas iniciales el 2 de abril, con un 24% a Japón y un 25% a Corea del Sur, seguidas de un período de negociación de 90 días que finalizará el 9 de julio. La orden ejecutiva que traslada la entrada en vigor de los aranceles al 1 de agosto busca extender las conversaciones, aunque funcionarios del gobierno reconocen que el margen temporal es limitado.
Históricamente, los acuerdos comerciales aprobados por el Congreso han requerido años de negociación debido a su complejidad. La decisión de Trump de establecer aranceles de forma unilateral, amparado en una emergencia económica, difiere de ese enfoque. Los importadores, como Walmart, enfrentan presión para absorber los costos sin incrementar precios, lo cual puede generar efectos inflacionarios, algo que el gobierno intenta evitar.