• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, julio 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Alianza rota: guerra interna entre Francia, Alemania y España paraliza el FCAS

Alianza rota: guerra interna entre Francia, Alemania y España paraliza el FCAS

7 de julio de 2025
Alianza rota: guerra interna entre Francia, Alemania y España paraliza el FCAS

Enfrentamientos entre Dassault, Airbus e Indra frenan la Fase 2 del FCAS, lo que compromete el cronograma del caza furtivo europeo para 2040.

Retrasos en el FCAS amenazan la defensa europea

El programa Future Combat Air System (FCAS), diseñado para el desarrollo de un caza de sexta generación y un ecosistema de drones avanzados, enfrenta un nuevo obstáculo en su Fase 2 debido a conflictos entre Dassault Aviation, Airbus e Indra Sistemas. Iniciado en 2017 por Francia, Alemania y España, el proyecto tiene como objetivo reemplazar los cazas Rafale y Eurofighter Typhoon para 2040. Sin embargo, las disputas sobre la división del trabajo y los derechos de propiedad intelectual han impedido que se cierren los contratos de la Fase 2, etapa clave para la construcción de los primeros demostradores de vuelo. Esta paralización afecta el cronograma, que prevé los primeros vuelos de prueba para 2028 o 2029.

El FCAS, con un presupuesto estimado superior a 100.000 millones de euros, incluye un Next Generation Fighter (NGF), drones autónomos denominados Remote Carriers y una red de combate en la nube que conectará plataformas aéreas, navales y terrestres. Los retrasos actuales se originaron tras tensiones públicas reveladas durante el Paris Air Show 2025, donde se intensificaron las diferencias entre los socios industriales. Francia, mediante Dassault, propone asumir el 80% de la carga de trabajo en el desarrollo del NGF, mientras que Airbus, que representa a Alemania, e Indra, por parte de España, exigen un papel más relevante en el proyecto.

La Fase 2 debía avanzar en la construcción de prototipos y en la integración de tecnologías clave, como sensores con inteligencia artificial y sistemas de comunicación avanzados. Sin embargo, los desacuerdos han llevado a considerar una redefinición de los objetivos de esta fase, centrada en hitos más concretos, como las pruebas de sensores o los prototipos de drones. El programa ya ha experimentado contratiempos, entre ellos los derivados de la pandemia de Covid-19, lo que provocó una estimación revisada que desplaza la fecha de entrada en servicio de 2040 a 2045.

En 2022, Airbus efectuó un vuelo de prueba de un demostrador de Remote Carrier lanzado desde un A400M, lo que evidenció avances en la integración de drones con plataformas existentes. Esta iniciativa forma parte de los preparativos para el FCAS, pero la falta de acuerdos en la Fase 2 impide que estas tecnologías progresen. Al mismo tiempo, el programa alternativo Global Combat Air Programme (GCAP), bajo la coordinación de Reino Unido, Italia y Japón, avanza con estructuras de gestión más definidas, lo que incrementa la presión sobre el FCAS para resolver sus conflictos internos.

La inteligencia artificial impulsa la nube de combate del FCAS
FCAS

Datos clave sobre el Future Combat Air System

  • Presupuesto estimado: Más de 100.000 millones de euros hasta 2040.
  • Fecha de entrada en servicio: Programada inicialmente para 2040, con riesgo de retraso a 2045.
  • Primeros vuelos de demostradores: Previstos para 2028 o 2029.
  • Componentes principales: Caza NGF, drones Remote Carriers y Combat Cloud.
  • Socios industriales: Dassault Aviation (Francia), Airbus (Alemania), Indra Sistemas (España).

Tecnología avanzada del FCAS en riesgo

El FCAS tiene como finalidad integrar tecnologías avanzadas, como sensores con inteligencia artificial, sistemas de autonomía avanzada y redes de combate en la nube. Estos elementos son relevantes para mantener una capacidad aérea comparable a la de Estados Unidos y China, cuyos programas también contemplan cazas de sexta generación. Por ejemplo, Estados Unidos ha anunciado planes para equipar sus F-22 Raptor con sistemas de control de drones autónomos, conocidos como Collaborative Combat Aircraft (CCA), una estrategia que guarda similitud con la del FCAS.

Los sensores de Indra desempeñan un papel técnico central en el Combat Cloud, cuya función será permitir la comunicación en tiempo real entre el NGF, los drones y otras plataformas. No obstante, los conflictos sobre la propiedad intelectual y la asignación de responsabilidades han detenido el desarrollo de estas capacidades. En abril de 2025, Airbus presentó un diseño preliminar del cockpit del FCAS. Pero la ausencia de consensos limita la implementación de estas innovaciones.

La colaboración con Safran para el diseño de un nuevo motor para el NGF también ha sido afectada por las tensiones. Este motor, que debe proporcionar un rendimiento superior al de los cazas actuales, requiere una inversión elevada que depende de la formalización de los contratos de la Fase 2. La demora en esos compromisos compromete la competitividad de Europa en el desarrollo de aeronaves de nueva generación, en comparación con programas como el estadounidense Next Generation Air Dominance (NGAD).

En 2018, Francia y Alemania firmaron el primer protocolo de cooperación para el FCAS, al que posteriormente se sumó España. Desde entonces, el programa ha tenido que afrontar distintos obstáculos, como desacuerdos relacionados con el diseño, el financiamiento y las prioridades operativas. La Fase 1B, centrada en la definición del diseño del NGF y los drones, ya presentó dificultades. La Fase 2 intensifica estos desafíos al requerir decisiones financieras e industriales de mayor envergadura.

Impacto en la OTAN y la autonomía europea

Indra, FCMS y Thales se unen para desarrollar sensores de vanguardia para el FCAS
FCAS

El FCAS constituye un componente relevante para el desarrollo autónomo de capacidades de defensa en Europa, en un contexto donde la OTAN solicita que sus miembros incrementen su participación en materia de seguridad. En 2025, funcionarios estadounidenses emitieron declaraciones que instan a los aliados europeos a consolidar sus capacidades militares. Los retrasos acumulados pueden reducir la capacidad de Europa para entregar un sistema funcional en el plazo previsto.

El programa también tiene como objetivo disminuir la dependencia europea de sistemas desarrollados en Estados Unidos, como los misiles AIM-120 AMRAAM y AIM-9 Sidewinder, empleados por varias fuerzas aéreas del continente. No obstante, la lentitud en el avance del FCAS puede llevar a que los países involucrados sigan empleando soluciones externas, lo que obstaculiza el desarrollo de tecnologías propias.

En paralelo, el programa GCAP ha registrado avances en la definición de su caza de sexta generación. La decisión de Airbus de finalizar su colaboración con BAE Systems y Leonardo en el Eurofighter para integrarse al FCAS ha generado cuestionamientos, ya que el GCAP posee una estructura organizativa más clara. Si el FCAS no resuelve sus diferencias internas, Alemania y España podrían considerar otras opciones, como integrarse al GCAP o iniciar programas propios.

Los desacuerdos entre Dassault y Airbus también han dado lugar a hipótesis sobre una posible convergencia entre el FCAS y el GCAP, aunque las divergencias en cuanto a prioridades y objetivos de los países involucrados dificultan esta posibilidad en el corto plazo. Por ahora, la situación ha generado convocatorias urgentes, como la reunión organizada por el consejo de trabajadores de Airbus Defence & Space en Manching, Alemania, con el fin de revisar el futuro del programa.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.