• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, julio 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Científicos estudian en China el fósil del ave más antigua descubierta

Científicos estudian en China el fósil del ave más antigua descubierta

12 de julio de 2025
Científicos estudian en China el fósil del ave más antigua descubierta

En Fujian, China, fósiles de 149 millones de años revelan ave con cola corta, la más antigua conocida del Jurásico tardío.

Hallazgo de fósiles en Fujian redefine evolución aviar

En 2023, paleontólogos desenterraron en el condado de Zhenghe, provincia de Fujian, China, fósiles de 149 millones de años que modifican el entendimiento de la evolución temprana de las aves. Los restos, pertenecientes a la biota de Zhenghe, incluyen una nueva especie aviar, Baminornis zhenghensis, y una fúrcula aislada de otra ave. Este descubrimiento, datado en el Jurásico tardío, aporta evidencia de innovaciones evolutivas previas a estimaciones anteriores.

Los fósiles se localizaron en un yacimiento que representa un ecosistema pantanoso del Jurásico tardío, habitado por dinosaurios carnívoros como Fujianvenator, junto a tortugas, reptiles semiacuáticos y peces. La biota de Zhenghe ofrece un contexto ecológico rico, donde las primeras aves coexistieron con diversas formas de vida. Los restos de Baminornis zhenghensis se distinguen por su estructura ósea avanzada, que incluye un pigostilo, rasgo típico de aves modernas.

Baminornis zhenghensis, de unos 15 centímetros de longitud, similar al tamaño de una codorniz, presenta un esqueleto parcial con pelvis, tronco, extremidades anteriores y partes de las extremidades posteriores. La ausencia del cráneo limita algunos análisis, pero los huesos conservados exhiben características modernas, como una pelvis comparable a la de aves actuales, combinadas con garras en las extremidades superiores, que remiten a dinosaurios no avianos.

El hallazgo de una fúrcula aislada, asignada al clado Ornithuromorpha, refuerza la diversidad aviar del yacimiento. Este hueso en forma de horquilla, resultado de la fusión de dos clavículas, muestra avances estructurales respecto a la fúrcula de Archaeopteryx, ave jurásica de cola larga hallada en Alemania. La ausencia de restos adicionales impidió clasificar esta segunda ave como una nueva especie.

Detalles clave del descubrimiento paleontológico

  • Los fósiles datan de hace 149 millones de años, en el Jurásico tardío.
  • Baminornis zhenghensis es la ave con cola corta más antigua conocida.
  • El yacimiento de Zhenghe incluye aves, tortugas, reptiles y peces.
  • La fúrcula aislada pertenece al clado Ornithuromorpha.

Baminornis zhenghensis: rasgos de ave jurásica

Baminornis zhenghensis integra el grupo de las primeras aves, surgidas entre 172 y 164 millones de años atrás. Sus restos confirman la presencia de colas cortas en el Jurásico, un rasgo antes asociado al Cretácico temprano, hace unos 130 millones de años. El pigostilo, placa ósea formada por vértebras fusionadas, adelanta esta innovación en casi 20 millones de años, según el registro fósil previo.

El esqueleto de Baminornis zhenghensis combina rasgos primitivos y avanzados. Los hombros y la pelvis exhiben estructuras similares a las de aves modernas, mientras que las extremidades superiores, con garras, evocan a dinosaurios terópodos. La probable presencia de dientes, un rasgo compartido con Archaeopteryx, refuerza su carácter transicional entre dinosaurios y aves contemporáneas.

El yacimiento de Zhenghe, donde aparecieron los fósiles, proporciona un contexto paleoecológico clave. La coexistencia de Baminornis zhenghensis con dinosaurios carnívoros y otras especies indica un entorno dinámico, con interacciones ecológicas complejas. Los restos, extraídos en 2023, se preservaron en sedimentos de un área pantanosa, lo que favoreció su conservación.

Los análisis de Baminornis zhenghensis, publicados en la revista Nature el 12 de febrero de 2025 (volumen 638, páginas 441-448, DOI 10.1038/s41586-024-08410-z), describen su morfología y relevancia evolutiva. Este fósil único establece que las aves con colas cortas existieron antes de lo estimado, lo cual amplía el panorama de la diversificación aviar temprana.

Impacto del descubrimiento en paleontología

El hallazgo en Fujian redefine el registro fósil de las aves jurásicas. Antes de este descubrimiento, Archaeopteryx, con colas alargadas, dominaba el panorama del Jurásico tardío, datado en unos 150 millones de años. Baminornis zhenghensis demuestra que las colas cortas, un rasgo clave de las aves modernas, surgieron en la misma era, lo que modifica cronologías evolutivas previas.

La fúrcula aislada, aunque no se asignó a una especie específica, aporta evidencia adicional de la diversidad aviar en Zhenghe. Su estructura, más avanzada que la de Archaeopteryx, indica una rápida evolución de los rasgos óseos en las aves del Jurásico tardío. Ambos fósiles, recuperados en la misma excavación de 2023, comparten una datación precisa de 149 millones de años.

Los fósiles de la biota de Zhenghe amplían el conocimiento sobre los ecosistemas jurásicos del sureste de China. La presencia de aves con características modernas, junto a dinosaurios y otras especies, evidencia un período de intensa diversificación biológica. Este contexto paleoecológico confirma la importancia del yacimiento como un sitio clave para la paleontología global.

El estudio publicado en Nature resalta la relevancia de los fósiles para comprender el origen de las aves contemporáneas. La aparición de rasgos como el pigostilo en el Jurásico tardío indica que las innovaciones evolutivas clave surgieron millones de años antes de lo previsto.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.