• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, julio 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Rusia revela dron kamikaze anti-drones: así es el nuevo Kinzhal interceptor

Rusia revela dron kamikaze anti-drones: así es el nuevo Kinzhal interceptor

14 de julio de 2025
Rusia revela dron kamikaze anti-drones: así es el nuevo Kinzhal interceptor

Rusia reveló el dron interceptor Kinzhal en Ekaterimburgo. Está diseñado para colisionar contra drones enemigos. Integra componentes nacionales y actualmente se encuentra en fase de pruebas.

Desarrollo del dron interceptor Kinzhal en Rusia

El 7 de julio de 2025, durante la exposición Innoprom en Ekaterimburgo, Rusia presentó el dron interceptor Kinzhal, desarrollado por ASF-Innovations. Este vehículo aéreo no tripulado, que comparte nombre con el misil hipersónico ruso, fue creado para neutralizar drones enemigos mediante impacto directo. Cuenta con un buscador infrarrojo de onda media ubicado en la nariz y alcanza una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora, según informó Bes Pilot.

El Kinzhal incorpora componentes producidos por empresas rusas. El fuselaje corresponde a Farmplast; el sistema de propulsión eléctrica, a Pro-Technology; las hélices, a Vector; y la electrónica de control de vuelo, a Krait. Su estructura guarda similitud con el interceptor FPV Yolka, previamente utilizado por las fuerzas rusas. Presentado como prototipo, el Kinzhal actúa como un interceptor cinético de corto alcance contra drones hostiles que operan a baja altitud.

Rusia continúa desarrollando otros interceptores como el Yolka y el Tarantul-Ptitselov. El Yolka, presentado en mayo de 2025, realiza colisiones automáticas contra drones enemigos. El Tarantul-Ptitselov utiliza una red para capturarlos. Fuentes rusas afirman que el Kinzhal ha ingresado a la etapa de preproducción. El proyecto prioriza el uso de componentes nacionales para asegurar autonomía en el proceso de fabricación.

El desarrollo de estos sistemas busca contrarrestar drones kamikaze y de reconocimiento, similares a los que emplea Ucrania. Aunque los interceptores rusos aún se encuentran en fase de prototipo o en ensayos restringidos., según medios militares rusos.

Características técnicas del Kinzhal

  • Velocidad máxima de 300 kilómetros por hora.
  • Buscador infrarrojo de onda media para guía térmica.
  • Fuselaje de Farmplast, propulsión de Pro-Technology, hélices de Vector.
  • Electrónica de control de vuelo desarrollada por Krait.

Evolución histórica de los drones interceptores

Los drones interceptores surgieron durante la Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética comenzaron a utilizar vehículos aéreos no tripulados para funciones como prácticas de tiro. El Gyrodyne QH-50 DASH, empleado por la Marina de EE. UU. en los años 60, demostró la viabilidad de las plataformas armadas remotas. Sin embargo, su efectividad estuvo limitada por las tecnologías de guía y propulsión de ese periodo, según registros históricos.

Al finalizar el siglo XX, los avances en sensores y control remoto facilitaron nuevos experimentos con drones interceptores. No obstante, la falta de autonomía operativa impidió su adopción generalizada. En la década de 2010, el Raytheon Coyote, inicialmente concebido como señuelo, fue adaptado para realizar intercepciones cinéticas mediante integración de guía por radar y fuselajes desechables, según documentos del Departamento de Defensa de EE. UU.

La guerra en Ucrania, que comenzó en 2022, aceleró el desarrollo de interceptores a raíz del uso intensivo de drones como el Shahed-136 iraní y el Lancet ruso. Ucrania adaptó drones FPV y desplegó la red “Clear Sky”, compuesta por radares y observadores, para lanzar interceptores en tiempo real, de acuerdo con el ministerio de Defensa ucraniano.

Otros países también han adoptado esta tecnología. Estados Unidos integró el Coyote Block 2 a sus sistemas de defensa, mientras que Israel emplea el sistema XTEND. En Europa, Letonia trabaja en el dron BLAZE y Alemania realiza pruebas con drones autónomos desarrollados por Argus Interception GmbH, según el Fondo Europeo de Defensa.

Capacidades y limitaciones de los interceptores

Los drones interceptores se clasifican en desechables, como el Sting ucraniano, y reutilizables, como el DroneHunter de VARTA. Los modelos desechables, con un coste estimado entre 500 y 5.000 dólares, eliminan drones enemigos mediante impacto directo. Los reutilizables, en cambio, utilizan redes o proyectiles y regresan a su base tras completar la misión, según reportes de Brave1.

El modelo ucraniano Chief-1 combina reconocimiento automático con un sistema de escopeta. Puede ser operado de manera manual o autónoma. Rusia desarrolla modelos capaces de operar en enjambre y controlados por algoritmos para mejorar la respuesta ante ataques masivos, según reportes de blogueros militares rusos.

Entre las limitaciones más comunes se encuentran el alcance reducido —generalmente de pocos kilómetros— y una autonomía inferior a 30 minutos. Factores climáticos como viento o lluvia afectan la estabilidad de vuelo. Estos drones no logran alcanzar objetivos ubicados por encima de los 5.000 metros de altitud, conforme a análisis técnicos en materia de defensa.

La guerra electrónica y los ataques de saturación constituyen amenazas relevantes. Los interceptores suelen depender de radares externos, lo que puede generar retrasos en la reacción. La integración con sistemas convencionales de defensa antiaérea busca reducir esas vulnerabilidades, según informes de la industria global de defensa.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.