El 8 de octubre de 2023, cientos en Nueva York celebraron ataque de Hamás, con eslóganes antiisraelíes y raíces en propaganda soviética.
Protesta en Nueva York avala ataque de Hamás y critica a Israel
El 8 de octubre de 2023, una manifestación en Times Square, Nueva York, reunió a cientos de personas que celebraron la invasión de Hamás a Israel. Los asistentes, congregados bajo la bandera estadounidense de la plaza, corearon frases como “El sionismo tiene que irse” y mostraron pancartas con mensajes como “El sionismo es genocidio” y “El colonialismo es violencia”. Algunos carteles acusaron a Israel de apartheid y supremacía blanca, mientras otros condenaron el financiamiento estadounidense al país.
La protesta, respaldada por grupos como los Socialistas Democráticos de América, incluyó burlas dirigidas a contramanifestantes judíos proisraelíes. Los eslóganes reflejaron narrativas antiisraelíes de larga data, según Izabella Tabarovsky, investigadora del antisemitismo soviético. Ella señala que estas ideas tienen raíces en la propaganda de la Unión Soviética, que equiparaba a los palestinos con movimientos de liberación nacional y retrataba al sionismo como racismo, imperialismo y colonialismo.
Zohran Mamdani, asambleísta estatal y miembro de los Socialistas Democráticos, ganó relevancia tras su victoria en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York en 2023. Mamdani, crítico de Israel, atribuyó la violencia de octubre de 2023 al “apartheid” israelí.
Tabarovsky, judía nacida en la URSS y emigrada a Estados Unidos en 1989, ha estudiado la evolución del antisionismo. Actualmente, como miembro del Instituto Z3 para Prioridades Judías, ha documentado cómo la propaganda soviética dio forma a narrativas globales contra Israel. Su investigación indica que los eslóganes de la manifestación de Nueva York, similares a los usados en la URSS, no surgieron de manera independiente en Estados Unidos.
Datos clave sobre la manifestación y su contexto
- La protesta del 8 de octubre de 2023 en Times Square apoyó la invasión de Hamás a Israel.
- Los carteles acusaron a Israel de genocidio, apartheid y supremacía blanca.
- Zohran Mamdani, crítico de Israel, ganó las primarias demócratas en Nueva York.
- La propaganda soviética vinculó el sionismo con racismo y colonialismo desde 1967.
Orígenes soviéticos de la retórica antiisraelí en Nueva York
La Unión Soviética desarrolló una campaña antisionista tras la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando Israel derrotó a los estados árabes respaldados por Moscú. Según Tabarovsky, la URSS invirtió sumas significativas en el ejército egipcio, pero la derrota provocó una crisis de confianza. Los soviéticos atribuyeron la victoria israelí a una supuesta conspiración de judíos estadounidenses y organizaciones proisraelíes, lo que alimentó narrativas antisemitas que vinculaban al sionismo con el imperialismo.
La propaganda soviética produjo cientos de libros, miles de artículos y caricaturas políticas que asociaban al sionismo con nazismo, racismo y colonialismo. Estas ideas se difundieron globalmente a través de conferencias que fueron financiadas por la URSS, como las del Consejo Mundial de la Paz, que en 1967 reunió a representantes de 55 países en India. En ese foro, se presentó la guerra árabe-israelí como un conflicto entre colonialismo e imperialismo contra liberación nacional.
La retórica soviética también tuvo influencia en foros internacionales, como la ONU, donde en 1975 se aprobó una resolución que equiparaba el sionismo con el racismo. Esta resolución, que fue respaldada por países no alineados y el bloque socialista, reflejó la influencia soviética en el Tercer Mundo. Tabarovsky señala que estas narrativas se arraigaron en la izquierda global, incluidas las corrientes progresistas estadounidenses, y siguen presentes en manifestaciones como la de Times Square.
David Bernstein, autor de “Antisemitismo woke”, afirma que la propaganda soviética fortaleció el antisionismo en la izquierda progresista. Según Bernstein, estas ideas se fusionaron con el pensamiento poscolonial y el resentimiento hacia Israel en el mundo árabe, y formaron una narrativa antiisraelí que se consolidó en la extrema izquierda estadounidense durante décadas.
Conexiones actuales y activismo antiisraelí en Nueva York
Zohran Mamdani, respaldado por los Socialistas Democráticos de América, ha promovido posturas antiisraelíes en Nueva York. En 2021, afirmó que el movimiento antisionista no tiene espacio para el antisemitismo, aunque la definición de antisemitismo de la IHRA, adoptada por Nueva York, considera antisemita negar el derecho a la autodeterminación judía. Mamdani ha acusado a Israel de genocidio y colonialismo, y ha pedido un movimiento global contra el país.
Grupos como el Foro Popular y la Coalición ANSWER, organizadores de protestas antiisraelíes en Nueva York, reciben apoyo financiero de redes que tienen vínculos con China y promueven narrativas socialistas y antioccidentales. Sin embargo, no todos los grupos socialistas en Nueva York comparten posiciones antiisraelíes; el Partido Socialista de los Trabajadores mantiene un respaldo firme a Israel.
Tabarovsky destaca que el activismo antiisraelí en Nueva York mantiene una continuidad ideológica desde la elección de figuras como Alexandria Ocasio-Cortez en 2019, también vinculada a los Socialistas Democráticos. Aunque Ocasio-Cortez perdió el respaldo nacional del DSA tras un panel sobre antisemitismo, conserva el apoyo de la rama neoyorquina, lo que demuestra la influencia de estas ideas en la política local.
La presencia de grupos como Naturei Karta, una secta judía antisionista, en las protestas neoyorquinas recuerda las tácticas soviéticas que consistían en usar judíos para legitimar el antisionismo. Tabarovsky subraya que estas estrategias, junto con la narrativa de separar antisionismo y antisemitismo, han hecho posible que las ideas soviéticas continúen en el activismo contemporáneo.