El caza ligero JF-17C Block III de Pakistán participó por primera vez en el Royal International Air Tattoo 2025, realizado en la base aérea de Fairford, Reino Unido. El 8º Escuadrón de la Fuerza Aérea de Pakistán desplegó dos unidades del modelo junto con un avión cisterna IL-78 y un C-130E Hércules, con el objetivo de presentar la aeronave al público militar internacional y ampliar su exposición en mercados de defensa occidentales.
El JF-17C Block III constituye la variante más reciente del programa Thunder, que el Complejo Aeronáutico de Pakistán y la Corporación de Aviones de Chengdu desarrollaron de forma conjunta. Esta versión presenta mejoras sustanciales respecto a los modelos anteriores, como el radar KLJ-7A de tipo AESA, que permite la detección de múltiples blancos con mayor resistencia a interferencias y precisión operativa. La cabina cuenta con una pantalla de gran formato, controles digitales fly-by-wire y un sistema de mira montada en casco de nueva generación.
La aeronave opera con un motor RD-93MA, que proporciona mayor empuje y vida útil. También integra un paquete de guerra electrónica y sensores, cuya inclusión mejora su desempeño en entornos hostiles. En la muestra aérea, el caza estaba armado con misiles PL-10 de corto alcance, capaces de apuntar fuera del eje visual, y con misiles BVR PL-15E de exportación. Esta configuración le permite entablar combates a larga distancia con un alcance competitivo frente a sistemas occidentales más antiguos.
El radar AESA incrementa la capacidad del JF-17 para el empleo preciso de municiones aire-aire y aire-superficie, incluso en condiciones de guerra electrónica. La aviónica del Block III incluye sistemas de contramedidas, sensores IRST y enlaces de datos. Estas características lo convierten en una opción viable para naciones con restricciones presupuestarias que buscan una mayor autonomía estratégica en materia de defensa.
En el ámbito comercial, el JF-17 Block III cerró un contrato por $4.600 millones con Azerbaiyán para la entrega de 40 unidades, el mayor acuerdo internacional en la historia de la industria aeronáutica pakistaní. Otros países como Myanmar, Nigeria y Ghana ya operan versiones anteriores. Se registra un aumento del interés en regiones como África, América Latina y el sudeste asiático, donde el bajo coste de adquisición y la menor dependencia política respecto a proveedores occidentales resultan determinantes.
Durante los últimos diez años, Pakistán amplió su base industrial de defensa, al pasar de tareas de ensamblaje al desarrollo integral de plataformas. El programa JF-17 facilitó esta transición, lo que permitió la formación de personal técnico nacional y la creación de componentes clave como aviónica, computadoras de misión y subsistemas estructurales. PAC Kamra funciona actualmente como centro de diseño y fabricación con capacidades endógenas en expansión.
La presencia del JF-17 Block III en RIAT 2025 apunta a reforzar la inserción de Pakistán en mercados dominados por la OTAN. La cooperación tecnológica con China y su exposición junto a cazas de alta gama evidencia una estrategia coordinada para ofrecer esta plataforma como alternativa funcional de menor coste. Esta participación forma parte de una campaña de promoción directa ante compradores potenciales que requieren capacidades multirrol con sensores y armamento avanzado sin asumir los costes de modelos estadounidenses o europeos.