• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, octubre 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Cuando la derecha despertó: Gush Katif ya no existía

Cuando la derecha despertó: Gush Katif ya no existía

4 de agosto de 2025
Cuando la derecha despertó: Gush Katif ya no existía

20 años de la desconexión. La derecha acertó en todas sus advertencias, salvo en una: no fue la corrupción lo que impulsó a Sharon a desarraigar los asentamientos de Gush Katif. La corrección reside en la sociedad civil.

Hace unos veinte años, se publicó una columna satírica titulada “El tiempo naranja”, que criticó con dureza el plan de desconexión. La autora de la columna, Bela Diar, predijo o prometió: “Les dijimos que les diríamos que les dijimos”. Ya en aquel momento, todos en la derecha sabían que el plan de desconexión constituía una locura sin precedentes (excepto los Acuerdos de Oslo, pero dejaremos eso de lado por ahora).

Incluso en la investigación que publiqué en el marco del Instituto para la Estrategia Sionista, una década después de la expulsión, demostré cómo el desarraigo no logró ni siquiera uno de sus objetivos originales. Sin embargo, existió un aspecto en el que me equivoqué, al igual que muchos de mis compañeros en la derecha: atribuimos a Ariel Sharon el deseo de promover el plan de desconexión para obtener protección judicial contra los expedientes de investigación que pesaban sobre él.

Tardé varios años en comprender (en aquella época todavía existían las fichas telefónicas) que Sharon impulsó la desconexión sin ninguna relación con los expedientes de investigación. “¿De qué hablas?”, me preguntarán mis compañeros en la derecha. “¿No recuerdas las declaraciones explícitas de Amnon Abramovich sobre cómo los medios debían tratar a Sharon como a un etrog, para no interferir en la expulsión de los judíos que residen en Judea y Samaria?”. Recuerdo perfectamente. También recuerdo cómo Mani Mazuz, entonces fiscal general del Estado, anunció el cierre del expediente contra el primer ministro.

No obstante, si el motivo de Ariel Sharon hubiese sido en verdad el cierre del expediente contra él, podría haber liderado una medida mucho más sencilla desde su perspectiva. En aquella época, el presidente estadounidense era George Bush hijo, quien deseaba promover con gran ahínco el “Mapa de Ruta”, un plan político para resolver la guerra judeo-árabe y establecer un Estado palestino. Bastaba con que Sharon promoviera el “Mapa de Ruta” para ganar el apoyo mediático necesario y cerrar las investigaciones en su contra. Sin embargo, Sharon no creía realmente en el “Mapa de Ruta” y continuó en busca de alternativas políticas mejores.

No encontró una solución óptima, pero sí halló una dirección nueva en un documento de posición política que redactaron el abogado Gilad Sher y el general de reserva Uri Saguy para el Instituto Van Leer. En ese documento, ambos propusieron llevar a cabo una separación unilateral iniciada por Israel, lo que implicaba la evacuación de asentamientos judíos sin contrapartida, como alternativa a la concepción de “territorios a cambio de paz”, que no encontraba asidero en una realidad carente de socio. A mi entender, antes de que Sharon virara a la izquierda, miró hacia la derecha y no encontró ni un hilo político que contara con amplio apoyo en el campo nacional. En aquellos días, Shimon Peres lanzó contra la derecha aquella pregunta resonante: ¿cuál es la alternativa?

Recordemos que en aquella época, en Israel no existía siquiera un instituto de investigación derechista que se ocupara de la guerra. Tal vez, si hubiese existido una dirección así, Sharon, el primer ministro de la derecha, habría hecho lo que un primer ministro derechista debe hacer, en lugar de pastar en campos ajenos. Ante la ausencia de un plan semejante, Sharon vio en la propuesta de separación unilateral la alternativa menos mala y, por eso, decidió adoptarla (e incluso invirtió grandes esfuerzos en convencer a la administración estadounidense para que apoyara la idea, que no le gustaba desde un principio).

Veinte años después, sectores significativos de la derecha ya extrajeron la lección necesaria y, de este modo, surgieron varias organizaciones e institutos de investigación que se propusieron generar alternativas políticas para los tomadores de decisiones. La influencia de esos organismos todavía no resulta lo suficientemente significativa —por ejemplo, para llevar a la aplicación de la soberanía en Judea y Samaria o para fomentar la evacuación voluntaria de la Franja de Gaza—, pero sí lo es cuando se observa cómo la izquierda reacciona con histeria al hecho de que, en la sociedad civil derechista, alguien le arrebató el monopolio sobre la influencia.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.