• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, agosto 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Medios » El primer ministro Netanyahu de Israel reconoce el genocidio armenio

El primer ministro Netanyahu de Israel reconoce el genocidio armenio

27 de agosto de 2025
El primer ministro Netanyahu de Israel reconoce el genocidio armenio

El primer ministro Benjamin Netanyahu (izq.), habla en el podcast de Patrick Bet-David sobre el genocidio armenio, 27 de agosto de 2025 (captura de pantalla/X)

Benjamin Netanyahu declaró que reconoce el genocidio armenio, asirio y griego del Imperio Otomano en una entrevista con Patrick Bet-David el 26 de agosto de 2025.

Netanyahu afirma reconocimiento en podcast de Bet-David

Benjamin Netanyahu expresó su reconocimiento personal al genocidio armenio durante una entrevista en el podcast de Patrick Bet-David, empresario de origen asirio-armenio. El primer ministro israelí respondió a una pregunta sobre la ausencia de reconocimiento oficial por parte de Israel. Netanyahu indicó que la Knéset aprobó una resolución al respecto. Presionado sobre la falta de declaraciones previas de líderes israelíes, Netanyahu contestó que él lo hizo en ese momento.

La declaración de Netanyahu marca un cambio en su postura. Israel evitó durante décadas un reconocimiento oficial debido a consideraciones estratégicas con Turquía, sucesora del Imperio Otomano. Turquía rechaza la calificación de genocidio para las masacres, deportaciones y encarcelamientos que afectaron a armenios entre 1915 y 1923. Estas acciones causaron alrededor de 1,5 millones de muertes. El gobierno turco sostiene que los eventos formaron una tragedia en el marco de la Primera Guerra Mundial.

La negación turca influyó en la postura de varios países, incluido Israel, que priorizó alianzas comerciales y de seguridad con Ankara. Turquía posee el segundo ejército más grande de la OTAN. Esta nación actúa como potencia musulmana prooccidental en el Mediterráneo y Oriente Medio. Solo 34 gobiernos reconocieron formalmente el genocidio hasta la fecha. Uruguay realizó el primer reconocimiento en 1965. La afirmación de Netanyahu surge en un período de tensiones entre Israel y Turquía.

Las tensiones se exacerbieron por la guerra en Gaza, que inició el 7 de octubre de 2023. Hamás atacó el sur de Israel, mató a 1.200 personas y tomó 251 rehenes. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, apoya a Hamás y critica a Israel en foros internacionales. Estos hechos llevaron a un colapso en los lazos bilaterales. Israel mantuvo a Turquía como socio clave en comercio y seguridad durante años.

Datos clave sobre el reconocimiento israelí

  • Netanyahu reconoció el genocidio armenio, asirio y griego en entrevista del 26 de agosto de 2025.
  • La Knéset discutió el tema en sesiones previas sin llegar a legislación formal.
  • Turquía rechaza el término genocidio y lo considera una tragedia de guerra.
  • Solo 34 países reconocen oficialmente el genocidio armenio hasta ahora.
  • Relaciones Israel-Turquía se tensaron tras el ataque de Hamás en octubre de 2023.

Antecedentes históricos de la postura israelí

Israel resistió el reconocimiento oficial del genocidio armenio por alianzas con Turquía. Esta experiencia generó cautela ante equiparaciones con otros eventos. Otras voces israelíes interpretan el lema “Nunca más” como compromiso universal contra genocidios. Grupos judíos como la Liga Antidifamación reconocen el genocidio armenio desde hace tiempo.

Soldados rusos fotografiados en la aldea armenia de Sheykhalan (también deletreado Sheyxalan) durante el Genocidio Armenio, 1915. La fotografía es una de las 62 descubiertas en un álbum llamado “Álbum de refugiados” publicado en Tiflis en 1917. (Dominio público/Gobierno de EE. UU.)
Soldados rusos fotografiados en la aldea armenia de Sheykhalan (también deletreado Sheyxalan) durante el Genocidio Armenio, 1915. La fotografía es una de las 62 descubiertas en un álbum llamado “Álbum de refugiados” publicado en Tiflis en 1917. (Dominio público/Gobierno de EE. UU.)

En 2001, el ministro de Relaciones Exteriores Shimon Peres negó las acusaciones armenias. Peres describió los eventos como tragedia, no genocidio. Esta posición reflejó la política estatal de priorizar alianzas pragmáticas. En 2000, el ministro de Educación Yossi Sarid anunció planes para incluir el genocidio armenio en currículos escolares. Sarid destacó la obligación de identificar sufrimientos de otras naciones.

En 2011, el diputado Arye Eldad presentó un proyecto de ley para declarar el 24 de abril como Día del Recuerdo del Genocidio Armenio. La Knéset celebró su primera discusión sobre el tema semanas antes. El asunto no llegó a votación. Reuven Rivlin apoyó el reconocimiento en etapas tempranas de su carrera. Como presidente de la Knéset, Rivlin afirmó que Israel no puede ignorar tragedias de otras naciones.

En 2015, Rivlin habló sobre la masacre armenia en un discurso ante la ONU. Rivlin evitó el término genocidio y usó una frase cercana en hebreo. Una votación en la Knéset en 2018 sobre el reconocimiento se canceló por falta de apoyo de la coalición gobernante. Estos episodios ilustran tensiones internas entre imperativos morales y necesidades geopolíticas.

Reacciones y contexto regional actual

La declaración de Netanyahu podría indicar un giro impulsado por el colapso de relaciones con Turquía bajo Erdogan. Erdogan elogia el ataque de Hamás y mantiene una postura hostil hacia Israel. Desde la perspectiva armenia, el reconocimiento genera escepticismo. Aram Hamparian, director del Comité Nacional Armenio de América, afirmó que Israel debe romper alianzas militares con Azerbaiyán para superar percepciones tácticas.

Israel armó a Azerbaiyán en conflictos recientes contra armenios en Artsakh. Este contexto complica la recepción en la comunidad armenia. La afirmación de Netanyahu podría influir en debates globales sobre genocidios históricos. El peso de Israel, fundado por sobrevivientes del Holocausto, añadiría legitimidad al reconocimiento. Sin acciones legislativas, la posición permanece personal.

La Knéset no convirtió resoluciones en ley. El gobierno israelí no alteró su postura oficial. Este evento resalta dinámicas geopolíticas actuales. La guerra en Gaza y alianzas regionales moldean decisiones sobre memoria histórica. Turquía anunció recientemente prohibiciones a barcos israelíes en sus puertos. Netanyahu eligió el podcast de Bet-David para entregar este mensaje.

La declaración abre discusiones en Israel sobre memoria histórica y diplomacia. Intentos previos fallidos subrayan complejidades internas. El genocidio armenio demanda atención internacional. La voz de Israel podría formalizarse en el futuro. Relaciones con Turquía continúan tensas tras eventos recientes. Netanyahu respondió directamente a la pregunta de Bet-David sobre el tema.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.