La división Skunk Works presentó el Vectis, aeronave de combate colaborativa de grupo 5, el 21 de septiembre de 2025, para mejorar las capacidades de control en el espacio aéreo en áreas como Indo-Pacífico y Europa.
Desarrollo ágil del Vectis acelera prototipo y reduce costos
Lockheed Martin desarrolla el Vectis bajo un marco de aeronave ágil, con componentes ya encargados y equipos que avanzan en la construcción del prototipo. La compañía planea realizar el primer vuelo antes de finales de 2027, lo que acelera el proceso en comparación con ciclos tradicionales de adquisición que duran décadas. Este enfoque utiliza técnicas de ingeniería digital y fabricación avanzada, derivadas de programas previos como el prototipo de caza de sexta generación y el RQ-170, para asegurar un costo accesible equivalente al de otras aeronaves de combate colaborativas. El proyecto no responde a un concurso específico, aunque podría competir en la segunda fase del programa de aeronaves de combate colaborativas de la Fuerza Aérea estadounidense, donde se buscan plataformas que complementen a sistemas como el F-22 y el F-35.
La división Skunk Works de Lockheed Martin presentó el Vectis, una aeronave de combate colaborativa de grupo 5 con la mayor capacidad de supervivencia en su categoría, el 21 de septiembre de 2025, para mejorar las capacidades de control en el espacio aéreo de las fuerzas estadounidenses y aliadas en áreas operativas como el Indo-Pacífico, Europa y el Mando Central. La empresa invierte recursos propios en el proyecto, que se basa en décadas de experiencia en sistemas autónomos y aeronaves de baja observabilidad, con el fin de ofrecer una plataforma reutilizable y capaz de realizar ataques que se integra con aviones tripulados de quinta y sexta generación, según comunicados oficiales y análisis operativos realizados.
Survivable. Lethal. Autonomous.
— Lockheed Martin (@LockheedMartin) September 21, 2025
Lockheed Martin Vectis™ is here. 🦨
This cutting-edge uncrewed aircraft integrates with 5th and next-gen platforms and provides unparalleled mission survivability. pic.twitter.com/Y7IgoUqstF
El Vectis se clasifica en el grupo 5 de sistemas aéreos no tripulados, con un peso máximo al despegue superior a 600 kilogramos y capacidad para operar por encima de los 5.500 metros de altitud. Su tamaño se sitúa entre el misil de múltiples misiones Common Multi-Mission Truck y el caza F-16, lo que permite una configuración compacta, pero robusta. La aeronave depende de pistas para despegue y aterrizaje en su versión actual, aunque el diseño prioriza la operación en bases dispersas y austeras, alineado con el concepto de empleo ágil en combate de la Fuerza Aérea.
No se requiere velocidad supersónica, según estudios operativos que indican su compatibilidad con cazas de quinta generación sin necesidad de tales prestaciones, mientras que el motor, de tipo no revelado, se dimensiona para mantener el ritmo en formaciones mixtas. En cuanto a capacidades, el Vectis ejecuta misiones de combate aéreo, ataques a superficie, inteligencia, vigilancia y reconocimiento, así como guerra electrónica y contramedidas ofensivas y defensivas. La plataforma opera de manera independiente o en equipo con aeronaves tripuladas, donde un piloto en un F-22 o F-35 puede dirigir múltiples unidades para detectar objetivos, lanzar misiles o relevar señales.
Características clave de clasificación y operación del Vectis
- Peso máximo al despegue superior a 600 kilogramos en grupo 5 de sistemas no tripulados.
- Capacidad para operar por encima de los 5.500 metros de altitud en áreas extensas.
- Tamaño entre Common Multi-Mission Truck y F-16 para configuración compacta y robusta.
- Dependencia de pistas para despegue y aterrizaje en bases dispersas y austeras.
- Motor dimensionado para mantener ritmo en formaciones mixtas sin velocidad supersónica.
Capacidades de misión y diseño de baja observabilidad del Vectis
Simulaciones clasificadas demuestran resultados óptimos en emparejamientos con estos cazas, al volar el Vectis por delante para detectar amenazas aéreas. Su alcance y autonomía se adaptan a requisitos de áreas extensas, con paquetes de carga útil que incluyen suites de guerra electrónica, misiles aire-aire y aire-superficie, como se muestra en representaciones artísticas que ilustran bahías internas para armas. La supervivencia del Vectis se caracteriza por su diseño de baja observabilidad, que incorpora una forma de ala lambda sin cola, una entrada de aire dorsal, una nariz en forma de pala y ductos en S para reducir la sección transversal radar y la firma infrarroja.
Materiales avanzados y contornos pronunciados minimizan la detección, mientras que la velocidad y altitud operativa contribuyen a la seguridad en entornos disputados. Esta configuración deriva de proyectos históricos de Skunk Works, como el X-44 MANTA y el Darkstar, y asegura una fiabilidad alta con materiales duraderos que facilitan el mantenimiento en campo. El acceso sencillo a sistemas internos permite reparaciones rápidas, lo que reduce el tiempo de inactividad y apoya operaciones distribuidas.
Lockheed Martin indica los sistemas abiertos en el Vectis, alineados con arquitecturas de referencia gubernamentales de Estados Unidos para autonomía y misiones, lo que evita dependencias exclusivas de proveedores y promueve la interoperabilidad. La aeronave se conecta con plataformas de cualquier origen en el espacio de batalla, incluyendo sistemas de mando y control como el Mission Domain Control eXperience de la compañía, y facilita el intercambio seguro de datos con operadores internacionales de F-35. Esta apertura permite actualizaciones rápidas y personalizaciones según necesidades de países o programas específicos, como configuraciones para vuelos diarios en entrenamiento o almacenamiento compacto para despliegues.
La autonomía del Vectis se integra de forma flexible, con comandos posibles desde cabinas de cazas, cubiertas de buques o estaciones terrestres. Demostraciones previas validan esta capacidad en entornos de múltiples dominios, donde la aeronave ajusta su comportamiento a requisitos de clientes estadounidenses e internacionales.
Colaboraciones y historia del Vectis en capacidades aéreas
Entre los actores involucrados, Skunk Works dirige el esfuerzo con fondos internos, al colaborar con la Fuerza Aérea y la Armada estadounidenses, así como con socios internacionales, para refinar el diseño basado en retroalimentación sobre necesidades futuras del campo de batalla. Competidores como General Atomics, Anduril, Boeing y Northrop Grumman desarrollan plataformas similares, pero el Vectis se distingue por su énfasis en supervivencia reutilizable frente a enfoques de menor costo y menor durabilidad. El presupuesto de 2026 de la Fuerza Aérea asigna $111 millones al programa de aeronaves de combate colaborativas, con 678 millones adicionales en un período de cinco años.
$LMT
— Alonso Ramón Díaz (@aramondiaz) September 21, 2025
Lockheed Martin’s Skunk Works just unveiled the “Vectis” stealth drone, designed to be a wingman for F-22s and F-35s.
Vectis uses a tailless design with a focus on stealth, modularity, and quick adaptability for air-to-air, air-to-ground, and intelligence missions.
It… pic.twitter.com/bgYpbumryu
El Vectis incorpora sensores múltiples, como aperturas conformes y sistemas similares al electro-óptico del F-35, para registrar el espacio de batalla y apoyar misiones de precisión. Representaciones muestran el lanzamiento de misiles como el AGM-88 para suprimir defensas antiaéreas, aunque las ilustraciones no representan especificaciones finales. La plataforma forma parte del concepto de familia de sistemas en el programa de Control Aéreo de Próxima Generación, donde aeronaves no tripuladas amplían las capacidades de las tripuladas sin exponer a pilotos a riesgos elevados.
Lockheed Martin acumula seis décadas en sistemas aéreos no tripulados, desde proyectos clasificados en los años sesenta hasta desarrollos recientes, lo que respalda la madurez técnica del Vectis. La presentación coincide con la conferencia de la Asociación de la Fuerza Aérea, donde se discuten avances en capacidades aéreas.
La empresa invierte recursos propios en el proyecto, que se basa en décadas de experiencia en sistemas autónomos y aeronaves de baja observabilidad, con el fin de ofrecer una plataforma reutilizable y capaz de realizar ataques que se integra con aviones tripulados de quinta y sexta generación, según comunicados oficiales y análisis operativos realizados. Este enfoque utiliza técnicas de ingeniería digital y fabricación avanzada para asegurar un costo accesible.