La Organización de las Naciones Unidas ha incorporado casi 70 empresas adicionales a una lista negra que incluye compañías de 11 países acusadas de complicidad en violaciones de los derechos humanos palestinos debido a sus vínculos comerciales con los asentamientos israelíes en Judea y Samaria.
La nueva lista identifica a empresas cuyas actividades se consideran apoyo a los asentamientos, calificados por muchos como ilegales según el derecho internacional. Incluye proveedores de materiales de construcción y maquinaria pesada, así como empresas de servicios financieros, de viajes y de seguridad.
La lista, denominada oficialmente “base de datos de empresas”, contiene ahora 158 compañías, en su mayoría israelíes. El resto procede de Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Portugal, Países Bajos y Luxemburgo.
Entre las nuevas incorporaciones figuran la empresa alemana de materiales de construcción Heidelberg Materials, el proveedor portugués de sistemas ferroviarios Steconfer y la firma española de ingeniería del transporte Ineco. Siguen en la lista las empresas estadounidenses del sector de viajes Expedia Group, Booking Holdings Inc. y Airbnb Inc.
El viernes se añadieron 68 compañías y se retiraron siete. En esta revisión se evaluaron 215 empresas, aunque cientos más podrían ser examinadas en el futuro.
“Las empresas que operan en contextos de conflicto tienen la responsabilidad de realizar la debida diligencia para garantizar que sus actividades no contribuyan a violaciones de los derechos humanos”, afirmó Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU. “Instamos a las compañías a adoptar medidas adecuadas para abordar los efectos adversos de sus actividades sobre los derechos humanos”.
Shamdasani agregó que los Estados también deben asegurarse de que las empresas que operan en esas zonas no participen en abusos.
Las compañías incluidas en la lista actualizada operan principalmente en construcción, sector inmobiliario, minería y canteras. La oficina de derechos humanos de la ONU, responsable de la lista, ha informado a las empresas sobre su inclusión y les ha concedido derecho de réplica.
Entre las siete empresas eliminadas figuran la compañía francesa de transporte Alstom y las agencias de viajes eDreams de España y Opodo del Reino Unido.
Esta es la primera revisión de la lista desde 2023, cuando figuraban 97 empresas, frente a las 112 de la lista original de 2020. Entre las 15 retiradas en la última actualización se encontraba la multinacional estadounidense de alimentos y cereales general Mills.