• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
domingo, octubre 26, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » EE. UU. revoca visa a Gustavo Petro tras exhortar a soldados estadounidenses a desobedecer

EE. UU. revoca visa a Gustavo Petro tras exhortar a soldados estadounidenses a desobedecer

27 de septiembre de 2025
EE. UU. revoca visa a Gustavo Petro tras exhortar a soldados estadounidenses a desobedecer

El presidente colombiano, Gustavo Petro Urrego, se dirige al 80.º periodo de sesiones de la Asamblea general de las Naciones Unidas, el 23 de septiembre de 2025, en la sede de la ONU. (Foto AP/Pamela Smith)

Horas después de que Gustavo Petro participó en una protesta frente a la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos revocó su visado. Según un comunicado del Departamento de Estado dirigido por Marco Rubio, el mandatario colombiano se dirigió a soldados estadounidenses en la calle y los instó a desobedecer órdenes, acción que las autoridades calificaron como imprudente e incendiaria. Fuentes diplomáticas informaron que Petro salió esa misma noche hacia Bogotá en un vuelo programado.

En la manifestación, Petro utilizó un megáfono para hablar a los presentes, entre ellos el músico británico Roger Waters y el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña. Afirmó que el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU agotó las vías diplomáticas para resolver la guerra en Gaza. Propuso la creación de un ejército multinacional de salvación para proteger al pueblo palestino y planteó que este superara en tamaño al ejército estadounidense.

Desde Nueva York, pidió a los soldados de Estados Unidos que no apuntaran sus armas contra la humanidad. Solicitó que desobedecieran órdenes del presidente Donald Trump y obedecieran en cambio la orden de la humanidad. Recordó la participación de soldados estadounidenses en la lucha contra Hitler en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Anunció que embajadas y consulados colombianos abrirán listas para voluntarios con experiencia militar dispuestos a unirse a la fuerza propuesta. Expresó que participará personalmente en el combate si resulta necesario, aludiendo a su pasado en la guerrilla M-19.

Ante las personas que participaron en la manifestación en apoyo a Palestina, el Presidente @petrogustavo reafirmó su compromiso de presentar una resolución ante la ONU para conformar un ejército de salvación del mundo que libere a Palestina y lograr que dos terceras partes de las… pic.twitter.com/Vf2X2lSNJv

— MinCultura Colombia (@mincultura) September 27, 2025

Esta intervención se integró en su agenda en la Asamblea general de la ONU, donde el 26 de septiembre presentó una resolución para activar el mecanismo Uniting for Peace, que autoriza a la Asamblea general a recomendar acciones colectivas, incluidas militares, con el respaldo de dos tercios de los Estados miembros. Hasta ahora, solo Indonesia expresó apoyo a esta iniciativa. En su discurso ante la Asamblea, denunció un genocidio en Gaza, criticó al gobierno de Benjamín Netanyahu y pidió un proceso penal contra Trump por ataques militares en el Caribe que causaron la muerte de más de una docena de personas presuntamente desarmadas, entre las que podría haber colombianos.

Los ataques mencionados formaron parte de una operación antidrogas estadounidense frente a las costas de Venezuela, con ocho buques de guerra y un submarino, contra embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico y al presidente Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de liderar un cartel. Varias delegaciones, incluida la colombiana, abandonaron la sala durante el discurso de Netanyahu como protesta ante la ofensiva israelí en Gaza. Según el Ministerio de Salud de Gaza controlado por Hamás, esta ofensiva ha causado más de 65.400 muertes palestinas, en su mayoría civiles.

Los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 provocaron 1.219 muertes, en su mayoría civiles, y el secuestro de 251 personas, de las cuales 47 permanecen cautivas. Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024 y suspendió las exportaciones de carbón a ese país, lo que llevó a Israel a acusar a Colombia de alinearse con Hamás. Además, Colombia respalda la denuncia de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel por genocidio en Gaza. La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes contra la humanidad, que él niega. Australia, Canadá, Francia y el Reino Unido anunciaron el reconocimiento de un Estado palestino.

Petro respondió a la revocación del visado en la red social X y afirmó que la medida viola la inmunidad diplomática que protege a los jefes de Estado durante la Asamblea general de la ONU. Argumentó que Estados Unidos no puede condicionar las opiniones expresadas en ese foro y que la sede de la ONU no debería permanecer en Nueva York. Señaló que posee ciudadanía italiana y que puede viajar mediante el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje, aunque esta autorización depende de las autoridades estadounidenses.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, escribió en la misma red social que Estados Unidos debería haber revocado el visado a Netanyahu y no a Petro. Otros políticos colombianos reaccionaron de forma diversa. Iván Duque acusó a Petro de actuar con irresponsabilidad y atribuyó la revocación a su conducta irracional, mientras Álvaro Uribe sostuvo que la sanción afecta de forma personal a Petro y no al país.

Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia bajo el mandato de Petro se acumulan desde enero de 2025, cuando protestó por el trato a migrantes colombianos deportados en aviones estadounidenses, lo que llevó a Trump a amenazar con aranceles del 25% que aumentarían al 50% en una semana. Tras un diálogo diplomático, la situación se estabilizó, aunque continuaron los desacuerdos.

En septiembre de 2025, Estados Unidos retiró a Colombia la certificación como aliado en la lucha contra las drogas sin imponer sanciones económicas. Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, mantiene alianzas militares con Estados Unidos, aunque el gobierno estadounidense ha expresado desaprobación hacia ciertas políticas de Petro sin extender sanciones al país.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.