Egipto recibe los primeros Rafale F3R desde 2017. La interrupción por dificultades financieras termina. El segundo lote de 30 aeronaves aumenta la cooperación bilateral en seguridad regional.
Primer contrato de Rafale inicia exportaciones a Egipto
La Fuerza Aérea egipcia incorpora su primer caza Rafale nuevo desde 2017, cuando el sector de defensa francés inicia las entregas del segundo lote de 30 aeronaves contratadas en 2021. Este reanudamiento termina una interrupción de ocho años en los suministros. Las dificultades financieras afectan acuerdos previos entre París y El Cairo. El ministerio de Defensa egipcio confirma la llegada de los primeros modelos del estándar F3R el 9 de octubre de 2025. Las pruebas de vuelo ocurren en la planta de Dassault en Mérignac.
El contrato inicial, firmado el 16 de febrero de 2015, abarca 24 cazas Rafale junto con una fragata multipropósito FREMM y municiones asociadas. El paquete vale $5.900 millones. Las entregas de ese lote se completan entre julio de 2015 y noviembre de 2017. Tres aeronaves monoplazas DM se desvían inicialmente de la Fuerza Aérea francesa. El resto produce en variante EM bipuesto. Para finales de 2017, 14 unidades operan en la base aérea de Gebel El Basur. Se asignan a la 203.ª Ala de Cazas Tácticos, que incluye las escuadrillas 34 y 36.
Esa adquisición convierte a Egipto en el primer usuario extranjero del Rafale. Los suministros se detienen después de 2017 debido a preocupaciones sobre la capacidad de El Cairo para reembolsar préstamos garantizados por el Estado francés. Esto paraliza negociaciones avanzadas para más Rafales y buques de guerra. Francia actúa como principal proveedor de armas a Egipto entre 2013 y 2017. Esos contratos terminan. El Cairo mantiene opciones para 12 aeronaves adicionales del primer acuerdo.
La pausa refleja tensiones financieras más que desacuerdos políticos. París evita condicionar las ventas a cuestiones de derechos humanos para preservar la lucha conjunta contra el terrorismo. El segundo contrato, suscrito el 26 de abril de 2021 y anunciado públicamente el 4 de mayo, restablece esa relación. Egipto adquiere 30 cazas Rafale F3R. El valor total alcanza 3.750 millones de euros, equivalente a $4.500 millones.
Detalles clave de contratos Rafale con Egipto
- Primer contrato de 2015: 24 Rafale por $5.900 millones, incluyendo fragata FREMM.
- Entregas iniciales completadas en 2017, con 14 unidades operativas en Gebel El Basur.
- Segundo contrato de 2021: 30 Rafale F3R por 3.750 millones de euros, costo unitario de 125 millones.
- Opciones para 12 aeronaves adicionales del primer acuerdo, mantenidas durante la pausa.
Segundo lote de Rafale restablece asociación estratégica bilateral
Ese monto incluye contratos complementarios por 200 millones de euros con MBDA para misiles y con Safran Electronics & Defense para equipos. La transacción reduce el costo unitario a 125 millones de euros por aeronave. Esa cifra resulta inferior a la del acuerdo con India, donde 36 unidades cuestan alrededor de $8.000 millones, o 217 millones por unidad, un 45 por ciento más. La ministra de las Fuerzas Armadas francesas, Florence Parly, indica que el pacto aumenta la asociación estratégica entre ambos países. Ambos países se comprometen con la estabilidad regional.
El pago se estructura mediante un préstamo reembolsable en al menos diez años. Hasta el 85 por ciento se garantiza por el Estado francés. Bancos como BNP Paribas, Credit Agricole, Societe generale y CIC financian la operación. El esquema resulta similar al del primer contrato. En un entorno de inflación elevada, ese plazo extendido reduce el costo efectivo por caza. La carga presupuestaria egipcia disminuye. Egipto prioriza la modernización militar ante inestabilidades en Libia y amenazas de grupos armados.
El acuerdo entra en vigor el 15 de noviembre de 2021, tras la firma de la financiación en el Ministerio de Economía francés. Las primeras entregas ocurren tres años después. Las aeronaves del segundo lote se fabrican en Mérignac. Se combinan variantes monoplazas EM y bipuestas DM. Incluyen capacidades para misiones multifunción a larga distancia, sistemas de armamento avanzados y radar de barrido electrónico activo. Dassault completa la producción de 55 unidades en total para Egipto. Se incluye un fuselaje extra como reemplazo de una pérdida previa.
Las entregas inician a finales de 2024. El modelo EM09 despega de la factoría francesa. Siguen EM10 y EM11 en vuelos de traslado. En abril de 2025, los DM18 y DM19 pasan evaluaciones previas a la entrega. Se coordinan entre Dassault, Safran y la Fuerza Aérea egipcia. El proceso avanza en grupos secuenciales. Incluye aceptación en tierra y vuelos de ferry desde Francia. Hasta la fecha, la flota egipcia cuenta con 24 Rafales operativos del primer lote. Esas aeronaves superan las 10.000 horas de vuelo en marzo de 2023.
Ejercicios conjuntos y modernización aumentan capacidades egipcias
La 203.ª Ala emplea las aeronaves en patrullas y strikes. El primer uso ocurre en mayo de 2017 contra objetivos en Libia. Con la finalización del segundo lote en 2026, Egipto alcanza 54 aeronaves. Esa cantidad convierte al país en el operador principal del Rafale fuera de Europa. La estandarización al F3R permite interoperabilidad. Un acuerdo de mantenimiento valorado en 300 millones de euros con Francia entra en vigor pronto. Cubre soporte logístico en Gebel El Basur.
La reanudación de entregas coincide con ejercicios conjuntos. El entrenamiento aéreo con Francia ocurre en agosto de 2021. Incluye reabastecimiento en vuelo con un tanquero MRTT francés. Esas maniobras aumentan la preparación de las tripulaciones egipcias. Las contrapartes parisinas elogian la eficiencia técnica de las tripulaciones egipcias. En febrero de 2020, operaciones mixtas con Rafales y F-16 incorporan tareas de búsqueda y rescate, internas y externas. La celebración del 50 aniversario de la cooperación con Dassault ocurre en enero de 2024. Esa trayectoria inicia con el Mirage 2000 hace casi medio siglo.
Las dinámicas de seguridad regional alteran las perspectivas de la flota. Egipto cancela en 2021 la adquisición de Su-35 rusos. Elige el Rafale tras tensiones geopolíticas. Ahora diversifica proveedores para obtener autonomía estratégica. En septiembre de 2024, el presidente Abdel Fattah el-Sisi expresa interés en el programa KAAN durante una visita a Ankara. El deshielo bilateral inicia en 2021. Turquía aprueba la participación egipcia en ese caza de quinta generación. El programa se lanza en 2016 para reemplazar F-16. La inducción se prevé para finales de la década. Las exportaciones inician desde 2028.
Un acuerdo formal se espera para finales de 2025. Egipto contribuye con fabricación de componentes, ensamblaje local y transferencia tecnológica. Esto aumenta su industria de defensa. Ese giro se enmarca en una estrategia más amplia de modernización. Incluye unos 210 F-16 estadounidenses, 78 Mirage 5, 19 Mirage 2000 y 19 MiG-29M rusos. En febrero de 2025, informes indican interés en cazas J-10C chinos. Esos cazas equipan con misiles PL-15E de 150 kilómetros de alcance y radar AESA para combate más allá del alcance visual.
Diversificación de proveedores genera incertidumbres futuras en flota
Esa posible compra se exhibe en el Salón Aéreo de Zhuhai como J-10CE9001. Responde a restricciones estadounidenses que impiden a Egipto acceder a F-35. Medios israelíes alertan sobre el potencial desequilibrio aéreo en el Mediterráneo oriental y Oriente Medio. Los PL-15 superan al AIM-120 AMRAAM en distancia. El Cairo carece de opciones similares en proveedores occidentales o europeos. Se limitan a MICA franceses o AIM-7 Sparrow. La diversificación reduce la dependencia de Francia y Estados Unidos. La disuasión egipcia aumenta ante vacíos políticos en Libia y grupos armados.
Israel mantiene superioridad cualitativa mediante F-35 y F-15EX. Podría acelerar actualizaciones en contramedidas y tácticas. Tales movimientos carecen de confirmación oficial de El Cairo. Marcan un cambio en las alianzas. China obtiene influencia mediante ejercicios conjuntos con J-10C. El presidente Emmanuel Macron, durante su visita a El Cairo en abril de 2025, no firma nuevos contratos aeronavales ni navales. Esto indica incertidumbres en expansiones futuras del Rafale.