La Fuerza Aérea china ha desplegado drones furtivos GJ-11 en la base de Shigatse. Este despliegue constituye el primer registro operacional fuera de pruebas en una zona estratégica cerca de India.
Despliegue de vehículos aéreos no tripulados GJ-11 en base aérea del Tíbet
La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China ha desplegado vehículos aéreos de combate no tripulados GJ-11 en la base aérea de Shigatse, ubicada en la región autónoma del Tíbet, según imágenes satelitales captadas entre el 6 de agosto y el 5 de septiembre de 2025. Tres de estos aparatos se observaron en el lugar. Este lugar sirve para usos militares y civiles. Se encuentra a una altitud de casi 3782 metros, a unos 150 kilómetros de la frontera con India.
Esta presencia constituye el primer registro conocido de estos vehículos en una base operacional fuera de centros de pruebas. La presencia se produce en un contexto donde la base alberga una variedad de aviones militares. Los aviones militares incluyen cazas del tipo Flanker y J-10, aviones de alerta temprana y control aéreo, helicópteros y otros vehículos no tripulados como los WZ-7 de reconocimiento. Las imágenes, obtenidas de la base de datos de Planet Labs, muestran que al menos dos de los GJ-11 presentaban un esquema de pintura gris. Uno llevaba una cubierta protectora de color rojo y marrón.
En la captura del 6 de agosto, los tres aparatos aparecían en el área de estacionamiento. El 5 de septiembre se registraron dos. La base de Shigatse cuenta con una pista principal de aproximadamente 5000 metros y una auxiliar de 3000 metros. Estas pistas se construyeron en 2017. La base incluye una plataforma expandida en el extremo oriental para aviones militares. En los últimos meses, se han erigido al menos cinco hangares nuevos. Se ha ampliado la infraestructura de apoyo.
Además de los GJ-11, la base mantiene una presencia continua de aviones de combate. En febrero de 2025 se detectó un caza J-20 en el sitio. La ubicación estratégica de Shigatse se sitúa a 145 kilómetros al noreste del estado indio de Sikkim. Esta ubicación se relaciona con expansiones de la capacidad aérea china en el Tíbet y Xinjiang durante los últimos cinco años. En esas expansiones se han mejorado pistas, refugios endurecidos e instalaciones de almacenamiento.
Características técnicas y capacidades del GJ-11
- Mide 12,2 metros de longitud, tiene una envergadura de 14,4 metros y una altura de 2,7 metros.
- Emplea un turbofán fabricado por Guizhou, sin detalles adicionales sobre su potencia.
- Dispone de dos bahías internas para armas, con una capacidad de hasta 2000 kilogramos.
- Se estima que vuela a velocidades subsónicas, permanece en el aire por unas seis horas y alcanza un radio de combate superior a 1500 kilómetros.
Desarrollo y diseño del vehículo aéreo no tripulado GJ-11
El GJ-11, conocido como Espada Afilada, se diseñó bajo el programa AVIC 601-S de la Corporación de la Industria de Aviación de China. El proyecto inició en 2009 a cargo de la Corporación de Aeronaves de Shenyang. La producción recayó en el Grupo de la Industria de Aviación de Hongdu. El primer vuelo de un prototipo ocurrió el 21 de noviembre de 2013, con una duración de 20 minutos desde un aeródromo del fabricante.
Las versiones iniciales mostraban un escape de motor expuesto. Este escape resultaba menos favorable para el sigilo. Las versiones se refinaron para incluir un fuselaje trasero moldeado alrededor del escape y puertas de bahías con bordes dentados. El aparato adopta un diseño de ala volante sin cola que reduce la sección transversal de radar. Este vehículo realiza misiones de ataque aire-tierra penetrante y de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
Incluyen bombas guiadas con precisión, misiles crucero y misiles antirradar. En operaciones marítimas, extiende su alcance al partir desde portaaviones. El GJ-11 soporta operaciones autónomas con apoyo de inteligencia artificial para tareas complejas. Se integra con aviones tripulados como el J-20 en equipos hombre-máquina. En octubre de 2022, medios chinos presentaron conceptos generados por computadora de tres GJ-11 controlados por una variante biplaza del J-20. Estos conceptos son similares a programas de ala leal.
Una variante naval, designada posiblemente como GJ-11J o GJ-21, se desarrolla para operar desde portaaviones y buques de asalto anfibio grandes como el Tipo 076. Esta versión incorpora bisagras de plegado en las alas. Estas bisagras se observaron en el desfile del Día de la Victoria en Pekín el 3 de septiembre de 2025. En ese desfile, el GJ-11 apareció con el número 21 en el fuselaje.
Pruebas y contexto en aviones de sexta generación china
Imágenes satelitales capturaron modelos del GJ-11 en sitios de simulación de portaaviones terrestres. Su emblema figuró en el buque Sichuan, el primer Tipo 076 de la armada china. Este buque está equipado con catapulta electromagnética. El desfile también exhibió otros vehículos no tripulados integrados de reconocimiento y ataque, aviones ala no tripulados y helicópteros no tripulados embarcados. Estos vehículos poseen capacidades para ataques sigilosos y coordinación autónoma.
Antes del despliegue en Shigatse, el GJ-11 se probó extensamente en la base aérea de Malan, en la provincia de Xinjiang. Esta base constituye un centro principal para plataformas no tripuladas. En 2024, las pruebas se aceleraron. Imágenes satelitales del 12 de julio mostraron dos GJ-11 en la rampa. Las del 18 de julio registraron un par frente a un hangar. Múltiples vuelos diarios ocurrieron durante más de un año en este sitio. Se evaluó la integración con aviones tripulados.
La producción en serie se planeó para 2022 tras evaluaciones en 2021. Maquetas del GJ-11 aparecieron en instalaciones de pruebas navales en la isla de Changxing, en Shanghái, en mayo de 2024. Estas instalaciones se encuentran cerca de la construcción del Tipo 076 y en un complejo de pruebas de cubierta de portaaviones en Wuhan. Este avance se enmarca en el desarrollo de aviones de sexta generación en China. En ese desarrollo se han observado prototipos sin cola en agosto de 2025.
Junto con diseños de peso pesado como el J-36, que voló por primera vez a fines de 2024. Estos aparatos incorporan bahías ventrales grandes para armas, radares extensos y cabinas biplaza. Estos aparatos se orientan a rangos largos y operaciones supersónicas sigilosas. El programa incluye integración con vehículos no tripulados como el GJ-11. Este vehículo realiza funciones de apoyo. En octubre de 2023, informes del Pentágono indicaron mejoras en el J-20, como mayor capacidad de armas y sistemas de control para equipos no tripulados. Estas mejoras complementan el ecosistema de sexta generación. El Ejército Popular de Liberación ha probado formaciones de múltiples GJ-11 en operaciones cooperativas. Ha refinado tácticas para empleo operacional.