• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, octubre 20, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El Su-57 se estrella contra la realidad: Rusia no puede fabricarlo en masa

El Su-57 se estrella contra la realidad: Rusia no puede fabricarlo en masa

19 de octubre de 2025
El Su-57 es el “rey del sigilo”: Invisible por falta de fondos

Su-57

El ministerio de Defensa ruso firmó un contrato en 2019 para 76 cazas Su-57, pero las entregas se retrasaron por sanciones y problemas económicos, lo que deja solo un tercio de lo planeado en 2025.

Contrato y desarrollo inicial del programa Su-57 en Rusia

El ministerio de Defensa ruso firmó en 2019 un contrato para adquirir 76 cazas Su-57, aeronaves de quinta generación que la Oficina de Diseño Sukhoi diseñó, con el objetivo de completar las entregas antes de 2028 en la planta de Komsomolsk del Amur. Este acuerdo se sumó a uno previo de 2018 para dos unidades iniciales, lo que eleva el total contratado a 78 cazas. El programa se inició en 1999, cuando la Oficina de Diseño Sukhoi comenzó los trabajos, y en 2001 se definieron los requisitos para el Complejo Aeronáutico Prospectivo de Aviación de Primera Línea.

En 2002, el diseño de Sukhoi ganó el concurso del Ministerio de Defensa. El primer prototipo voló en 2010, pero las entregas se retrasaron por un accidente durante pruebas en 2019, que destruyó la primera unidad lista para servicio. Las autoridades rusas atribuyeron parte de los retrasos a la crisis económica y a las sanciones occidentales impuestas desde 2015, que afectaron el programa armamentístico estatal hasta 2020 y lo trasladaron al siguiente hasta 2027.

Las entregas efectivas han avanzado a un ritmo inferior al previsto. En 2022, la Fuerza Aérea rusa recibió 10 Su-57. Al año siguiente, en 2023, se incorporaron 11 más. Para 2024, el ministerio de Defensa anunció la recepción de 22 unidades, aunque hasta agosto de ese año no se confirmó el cumplimiento de esa cifra. Estimaciones independientes indican que, al cierre de 2024, Rusia contaba con 19 Su-57 en servicio, con unas seis unidades de producción en serie entregadas ese año.

A inicios de 2025, el total en existencia ronda las 31 aeronaves, incluidas prototipos y unidades operativas, lo que representa solo un tercio de lo planeado en el contrato de 2019. La producción se concentra en la planta de Komsomolsk del Amur, operada por la Corporación Unida de Aeronaves, entidad estatal. En fechas recientes, esta corporación inauguró instalaciones adicionales en la planta, como un hangar para pruebas de aviónica y mejoras en el sistema de combustible, con el fin de incrementar la capacidad fabril. No obstante, la planta requirió expansiones desde el inicio del contrato, ya que se consideró insuficiente para los volúmenes requeridos.

El Su-57 Felon: el caza ruso que promete más de lo que cumple
Su-57 Felon

Características técnicas clave del caza Su-57

  • Modo de supercrucero y capacidades de sigilo.
  • Aplicación omnidireccional de armamento contra objetivos aéreos, terrestres y marítimos.
  • Sistemas de aviónica avanzados con radar de matriz activa de escaneo electrónico.
  • Motores AL-41F-1 en primeras unidades, derivados de la generación anterior.

Desarrollo de motores y efectos de sanciones en producción

El Su-57 incorpora tecnologías como modo de supercrucero, capacidades de sigilo, aplicación omnidireccional de armamento contra objetivos aéreos, terrestres y marítimos, y sistemas de aviónica avanzados con radar de matriz activa de escaneo electrónico. Las primeras unidades se equipan con motores AL-41F-1, derivados de la generación anterior y empleados en el Su-35S. El desarrollo del motor nuevo, denominado Izdelie 30, se encuentra en curso, con pruebas del Su-57 actualizado programadas para 2022, aunque retrasadas.

La corporación estatal Rostec anunció en diciembre de 2023 que algunas aeronaves entregadas en 2024 incluirían este motor. Expertos del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías estiman que la producción en masa del Izdelie 30 no comenzará antes de 2025. La Asociación Industrial de Motores de Ufa, responsable de la fabricación, enfrenta límites en su capacidad, lo que podría obligar a detener la producción de motores antiguos para priorizar los nuevos.

Las sanciones internacionales, intensificadas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países tras la invasión de Ucrania en 2022, han restringido el acceso ruso a componentes electrónicos avanzados y aviónica esencial para el Su-57. Rusia dependía en un 70 a 80 por ciento de herramientas de máquina importadas de fuentes occidentales, y las restricciones han agravado esta vulnerabilidad estructural, ya que las alternativas domésticas resultan inadecuadas.

Su-57 Felon
Su-57 Felon

La producción de motores se ve afectada por la dependencia histórica de proveedores ucranianos, como Motor Sich, y los esfuerzos de sustitución de importaciones no han completado el proceso. Los microchips, cruciales para la aviónica y los sistemas electrónicos, provienen mayoritariamente de fabricantes occidentales, y la producción local rusa queda rezagada en estándares. Los rodamientos, vitales para motores y partes móviles, escasean tras la salida de productores occidentales; en 2020, Rusia importó más de $419 millones en estos componentes, con un 55 por ciento procedente de Europa y Norteamérica.

Flota operativa, costos y desafíos de exportación del Su-57

Para mitigar estas carencias, Rusia ha recurrido a importaciones paralelas y adquisiciones en países como China y Turquía, aunque la calidad y fiabilidad de estas fuentes varían. Un estudio sobre la industria de defensa rusa reveló que solo un cuarto de los componentes clave se reemplazan efectivamente con sustitutos locales, y al menos la mitad carece de opciones viables. La flota operativa del Su-57 se mantiene limitada, con entre 15 y 20 unidades en servicio de primera línea a mediados de 2024.

Al inicio de la invasión de Ucrania, solo cuatro aeronaves de producción en serie habían sido entregadas. En 2023 se reclamaron 12 más, pero en 2024 no se anunciaron entregas hasta abril. El exministro de Defensa, Sergei Shoigu declaró en diciembre de 2020 que se esperaban 22 Su-57 para fines de 2024. El programa no ha alcanzado la producción a plena capacidad, pendiente del desarrollo de la versión definitiva Su-57M.

La empresa Sukhoi prioriza la salida máxima de cazas maduros como el Su-30SM2 y el Su-35S para reemplazar pérdidas en la guerra con Ucrania, lo que ralentiza el avance del Su-57. Las sanciones han complicado la obtención de aviónica y microelectrónica occidental, componentes esenciales en cabinas de aeronaves avanzadas rusas durante más de una década. La escasez de repuestos se agrava por la falta de producción plena, y un incidente en junio de 2024, cuando fuerzas ucranianas dañaron uno o dos Su-57 en el aeródromo de Akhtubinsk, según inteligencia militar ucraniana, representó una reducción de al menos el 5 por ciento en la flota operativa.

Su-57
Su-57

El alto costo del Su-57 impide reequipar toda la flota de cazas con esta aeronave en el futuro previsible, según evaluaciones del sector. Rusia ha intentado exportar el modelo; Argelia firmó un pedido por 12 unidades, pendiente de aprobación. En exhibiciones internacionales, como la de Zhuhai en China, un Su-57 mostró defectos visibles, como tornillos mal ajustados y huecos en el fuselaje, lo que generó observaciones sobre el control de calidad. El programa se ve influido por la necesidad de mantener reservas de preguerra y reutilizar partes de aeronaves civiles, lo que degrada la capacidad para fabricar sistemas de nueva generación.

La industria aeronáutica rusa, parte del complejo militar-industrial, enfrenta dificultades adicionales por la dependencia de importaciones para herramientas de precisión, como la máquina CNC Siemens KLE 360 adquirida en julio de 2022 para fabricación exacta, y equipos de Mikropribor para calibración de dispositivos como el MPPU-50, que soporta sistemas de comunicaciones y radar. Estas adquisiciones buscan eludir restricciones, pero las sanciones reforzadas podrían limitarlas aún más.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.