• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
domingo, octubre 26, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Diabetes tipo 2 eleva 50 % riesgo de esquizofrenia de inicio tardío

Diabetes tipo 2 eleva 50 % riesgo de esquizofrenia de inicio tardío

26 de octubre de 2025
Diabetes tipo 2 eleva 50 % riesgo de esquizofrenia de inicio tardío

Un estudio de Haifa afirma que la diabetes tipo 2 aumenta 50 % el riesgo de esquizofrenia tardía, con mayor riesgo en mujeres, según Levine.

Riesgo de esquizofrenia tardía asociado con diabetes tipo 2 en adultos

Un investigador de la Universidad de Haifa afirma haber descubierto que las personas con diagnóstico de diabetes tipo 2 presentan un riesgo 50 % mayor de desarrollar esquizofrenia de inicio tardío en comparación con quienes no padecen diabetes. En mujeres, el riesgo podría ser aún más alto. La afirmación introduce una relación nueva para la mediana edad y la vejez que se suma a asociaciones ya conocidas entre la diabetes y otros problemas de salud.

El profesor Stephen Levine, investigador principal de la Escuela de Salud Pública de Haifa, señaló en una teleconferencia que la diabetes tipo 2 ya se asocia con enfermedades cardíacas y demencia. Añadió que sus hallazgos muestran que la condición también incrementa el riesgo de esquizofrenia durante la mediana edad y la vejez. Este enfoque apunta a un grupo de pacientes que suele quedar fuera del radar de la detección psiquiátrica rutinaria.

Levine indicó que estos resultados podrían facilitar la identificación temprana de personas con alto riesgo y permitir el desarrollo de nuevos protocolos clínicos. Tales protocolos incluirían monitoreo psiquiátrico y apoyo psicológico como parte integral del tratamiento del paciente diabético. La propuesta integra la evaluación de salud mental en controles regulares con el fin de reconocer síntomas psicóticos en etapas precoces y reducir complicaciones clínicas asociadas con la progresión simultánea de ambas condiciones.

La investigación se realizó en colaboración con el profesor Arad Kodesh, del Departamento de Salud Mental Comunitaria y Servicios de Salud Meuhedet, y con el profesor Abraham Reichenberg, del Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Sinai de Nueva York. El trabajo fue publicado el mes pasado en la revista Schizophrenia Bulletin, editada por Oxford University Press. “La investigación podría ayudar a prevenir un sufrimiento considerable para los pacientes y sus familias”, señaló Levine.

Datos clave del estudio y magnitudes de riesgo

  • Cohorte de más de 99 000 israelíes de 51 a 71 años (2005–2020).
  • Riesgo relativo: 50 % más en diabetes tipo 2 frente a no diabéticos.
  • Diferencias por sexo: 64 % en mujeres y 39 % en hombres.
  • Incidencia anual: 1,2 por 100 000 sin diabetes; 2,6 por 100 000 con diabetes tipo 2.
  • Publicación: Schizophrenia Bulletin de Oxford University Press.

Cohorte israelí, diferencias por sexo y resultados de incidencia anual

El estudio analizó a más de 99 000 israelíes de entre 51 y 71 años, todos miembros de los Servicios de Salud Meuhedet y sin antecedentes de diabetes tipo 2 ni de esquizofrenia al inicio. El seguimiento cubrió de enero de 2005 a febrero de 2020. El diseño permitió comparar la aparición de esquizofrenia de inicio en adultos entre personas con y sin diabetes y estimar diferencias relativas de riesgo en la mediana edad.

Los resultados mostraron que las personas con diabetes tipo 2 tenían un 50 % más de probabilidades de desarrollar esquizofrenia que quienes no padecían el trastorno del azúcar en la sangre. En mujeres, el riesgo aumentó al 64 %, mientras que en hombres fue del 39 %, según Levine. Los datos señalan diferencias por sexo que podrían orientar estrategias de vigilancia clínica y priorización en la detección de síntomas psicóticos en consultas de atención primaria.

Según el investigador, la esquizofrenia de inicio en adultos fue poco común. Durante el periodo del estudio, se registraron aproximadamente 1,2 casos por cada 100 000 personas al año entre quienes no tenían diabetes. Entre quienes padecían diabetes tipo 2, la cifra fue de alrededor de 2,6 casos por cada 100 000 al año. La comparación sugiere un aumento relativo notable pese a tasas absolutas bajas en la población evaluada.

El profesor Mark Weiser, presidente de la división psiquiátrica del Centro Médico Sheba y especialista en esquizofrenia, epidemiología y ensayos clínicos, destacó que los medicamentos prescritos para la esquizofrenia suelen asociarse con riesgo de diabetes. “Cuando un paciente con esquizofrenia desarrolla diabetes, atribuimos la causa a la medicación”, explicó. “Pero estos hallazgos muestran lo contrario, lo cual resulta muy intrigante”. La observación desafía suposiciones vigentes en la práctica clínica actual.

Posibles mecanismos compartidos y contexto epidemiológico de la diabetes

El investigador explicó que la diabetes tipo 2, también llamada diabetes de inicio en la edad adulta, y la esquizofrenia de inicio tardío podrían coincidir por varias razones. Ambas condiciones podrían compartir una base genética. El gen TCF7L2, relacionado con la liberación de insulina y la regulación del azúcar en la sangre, también se asocia con un mayor riesgo de esquizofrenia. Varios estudios señalan niveles anómalos de glucosa en el primer episodio de psicosis.

Además, a las personas con diabetes les resulta difícil mantener hábitos saludables. Una alimentación deficiente, la falta de ejercicio y el sueño insuficiente deterioran la salud general y podrían aumentar la probabilidad de esquizofrenia. Algunas investigaciones sugieren que la respuesta del cuerpo al estrés podría actuar como factor común que eleva el riesgo tanto de diabetes tipo 2 como de esquizofrenia y, por lo tanto, justificar evaluaciones más amplias en contextos clínicos de seguimiento regular.

Los hermanos de personas con esquizofrenia presentan una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, y los antecedentes familiares de ambas enfermedades tienden a coincidir, lo que sugiere factores de riesgo compartidos. En mujeres, los niveles más bajos de estrógeno después de la mediana edad también podrían contribuir al desarrollo tardío de la esquizofrenia. Estas observaciones delinean grupos que podrían beneficiarse de vigilancia dirigida durante la atención habitual en servicios de medicina interna y salud mental.

Levine planteó que los equipos médicos que atienden a personas con diabetes podrían incorporar una breve evaluación psicológica en los controles regulares. Durante veinte años, investigó la esquizofrenia y sus factores de riesgo, incluidos los observados en sobrevivientes del Holocausto. Recordó evidencia que muestra mayor riesgo de diabetes en personas con esquizofrenia. Ciertos medicamentos antipsicóticos alteran el metabolismo y pueden aumentar la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, lo que refuerza la necesidad de vigilancia integral.

Descripción clínica de la diabetes tipo 2 y carga de complicaciones global

La diabetes tipo 2, a menudo vinculada con la obesidad y la falta de actividad física, se ubica entre las enfermedades crónicas más comunes del mundo. Se caracteriza por niveles altos de azúcar en la sangre y se asocia con daños en los vasos sanguíneos, el corazón y el sistema nervioso. Puede causar ceguera, insuficiencia renal y amputaciones, por lo que genera carga sanitaria elevada en múltiples sistemas de salud.

Los científicos han relacionado el aumento global de casos de diabetes tipo 2 con el crecimiento de la población con sobrepeso, la disminución de la actividad física y la mayor esperanza de vida. En Israel, la tasa de diabetes pasó del 6,6 % en 2012 al 7,4 % en 2023, último año con datos públicos del Ministerio de Salud. La tendencia local coincide con patrones observados en otras regiones del mundo.

A nivel mundial, casi 600 millones de personas padecían diabetes en 2024, y las proyecciones indican que la cifra superará los 850 millones en 2050. Las mayores tasas se esperan en Oriente Medio y África del Norte, según la Federación Internacional de Diabetes. Estos datos sitúan el problema como prioridad de salud pública y enmarcan los hallazgos dentro de una carga creciente que afecta a países con distintos niveles de ingresos.

“Lo más preocupante es que la diabetes continúa aumentando en todo el mundo”, advirtió Levine. “Hay factores importantes que contribuyen a la enfermedad y que se pueden prevenir, muchos relacionados con el estilo de vida, la alimentación y la actividad física”. La advertencia resalta intervenciones de salud poblacional y educación en autocuidado, al tiempo que refuerza la pertinencia de integrar evaluaciones psicológicas en la atención a personas con diabetes tipo 2.

Tendencias epidemiológicas, prevención y recomendaciones de tamizaje

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente al 1 % de la población mundial, incluida la israelí. Suele manifestarse en personas que rondan los veinte años. Quienes padecen el trastorno experimentan alucinaciones, delirios, confusión y deterioro cognitivo. La descripción clínica delimita un cuadro que implica alteraciones persistentes del pensamiento y de la percepción, con impacto funcional marcado en ámbitos personales, familiares y laborales cuando no recibe un tratamiento adecuado y continuado.

Añadió que, una vez iniciado el trastorno, persiste durante toda la vida y causa discapacidades funcionales y laborales, además de estigmas y dificultades sociales y familiares. Según el investigador, es poco común que la esquizofrenia aparezca en la mediana edad, hecho que otorga relevancia adicional a los resultados. La identificación de casos tardíos permite ajustar planes de atención y apoyo comunitario con base en necesidades específicas en la población adulta con diabetes tipo 2.

“Sabemos que las personas con diabetes presentan más depresión”, señaló Levine. “Por ello, no hay inconveniente en que los médicos incluyan algunas preguntas para detectar posibles experiencias psicóticas y así reconocer un problema potencial”. “Detectar la psicosis temprana en adultos con diabetes podría reducir el sufrimiento del paciente”, concluyó. “Al mismo tiempo, podría aliviar parte de la carga de los cuidadores”. El planteamiento describe una estrategia práctica de tamizaje en consultas habituales.

“Pensé que no había razón para que la asociación no pudiera ser también en sentido inverso”, señaló Levine. “Nadie había estudiado eso antes”, agregó el investigador, quien nació en Escocia y se mudó a Israel en 1988. “Quise invertir el enfoque de la investigación”. La postura resume la hipótesis central que guía el trabajo y plantea nuevas preguntas sobre evaluaciones preventivas en diabetes tipo 2 durante la mediana edad y la vejez.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.