• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, octubre 27, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » SR-91: El enigmático avión del que el Pentágono mantiene silencio

SR-91: El enigmático avión del que el Pentágono mantiene silencio

26 de octubre de 2025
El secreto mejor guardado del Pentágono: el SR-91 Aurora

SR-91

El “SR-91 Aurora” designa un supuesto avión de reconocimiento hipersónico de Estados Unidos cuya existencia no aparece reconocida por ninguna autoridad.

El origen presupuestario de “Aurora” y la ausencia de datos verificables

El término “Aurora” apareció en un documento presupuestario no clasificado que el Departamento de Defensa envió al Congreso, con una previsión de $80 millones para el ejercicio fiscal de 1986 y de 2.300 millones para 1987. El Pentágono declinó responder preguntas porque consideró clasificada la información. No ofreció detalles públicos.

A partir de esa mención, diversas publicaciones y analistas dieron por hecho que “Aurora” correspondía a un programa aeronáutico de máxima reserva; sin embargo, la información primaria disponible solo acredita la aparición del nombre en el documento de “programas de adquisición” y las cifras asociadas, sin pliegos técnicos, sin calendario y sin un contratista identificable. El material público carece de pruebas que describan especificaciones, hitos o fabricantes. La atribución permanece indeterminada.

En los registros documentales accesibles en Estados Unidos durante ese período, las publicaciones no incluyen fichas técnicas, contratos ni cronogramas asociados a un “SR-91” o a un “Aurora” que permitan acreditar, con pruebas verificables, un desarrollo aeronáutico específico con ese nombre. La evidencia pública disponible se reduce a la línea presupuestaria de 1985 con sus magnitudes y a testimonios de booms vinculados por la prensa a vuelos no identificados, y a posiciones oficiales declaradas.

El Pentágono declinó responder preguntas sobre el programa, ya que la información figura clasificada. En ese marco, la inexistencia de pliegos, calendarios o contratistas identificables y la presencia de una única línea presupuestaria alimentaron la cuestión sobre si “Aurora” designaba un elemento contable sin un proyecto aeronáutico asociado. El texto disponible no aporta confirmaciones ni pruebas técnicas que verifiquen fabricación, pruebas o vuelos de un aparato denominado “Aurora”. Los antecedentes permanecen abiertos.

Qué se sabe del avión espía SR-91 Aurora Mach 5
SR-91

Puntos clave sobre documentos, booms y respuestas oficiales

  • Documento presupuestario no clasificado citó “Aurora” con 80 millones para 1986 y 2.300 millones para 1987.
  • No existen pliegos, cronogramas, contratos ni un contratista atribuible a “SR-91” o “Aurora”.
  • Red sísmica del sur de California detectó booms; Los Angeles Times registró al menos seis episodios desde junio de 1991.
  • Portavoces en Nellis y Edwards no confirmaron “Aurora”; la Fuerza Aérea negó el programa.
  • Reino Unido negó basamiento o permisos en Machrihanish; la verificación corresponde a Estados Unidos.

Sismos, estampidos sónicos y versión oficial sin confirmar, 1991-1992

En septiembre de 1992, portavoces de la Fuerza Aérea y de bases en California y Nevada indicaron que no tenían información que confirmara un aparato denominado “Aurora” después de consultas motivadas por una serie de temblores percibidos en el área metropolitana de Los Ángeles. La sismóloga Kate Hutton, del Instituto de Tecnología de California, atribuyó esos episodios a estampidos sónicos en franjas matinales, sin que se estableciera de manera pública el origen de las ondas.

Los registros instrumentales sobre booms en el sur de California respaldan que la red sísmica puede detectar firmas de ondas de choque de aeronaves supersónicas. Un informe técnico del Servicio Geológico de Estados Unidos describió, antes de la serie de 1991 y 1992, varios casos de booms captados por la red sísmica, las metodologías de localización y las trayectorias estimadas, lo que demuestra la capacidad para identificar el fenómeno físico, sin vinculación con un modelo concreto.

SR-91 Aurora: la leyenda del avión espía hipersónico
SR-91 Aurora

Tras la difusión del nombre “Aurora”, la especulación pública vinculó esos booms con vuelos sobre el Pacífico y con trazas hacia Nevada. El 17 de septiembre de 1992, el Los Angeles Times informó de al menos seis episodios desde junio de 1991 y recogió respuestas de portavoces en Nellis y Edwards que no aportaron confirmaciones, junto con la evaluación sísmica de que no se trataba de sismos. La identificación quedó indeterminada.

Ese mismo reportaje señaló que la Fuerza Aérea negó la existencia del programa cuyo nombre había aparecido en un documento presupuestario años antes. En consecuencia, los datos reunidos en la prensa y en los registros sísmicos no proporcionaron confirmaciones sobre “Aurora”. Las respuestas oficiales y las detecciones instrumentales describieron fenómenos compatibles con estampidos sónicos, sin pruebas que acreditaran vuelos o prototipos vinculados con un aparato hipersónico denominado de ese modo.

La posición británica sobre “Aurora” y permisos de operación en 1995

La Cámara de los Comunes del Reino Unido publicó el 26 de enero de 1995 una respuesta ministerial que negó la presencia de prototipos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la base de RAF Machrihanish y precisó que el Gobierno británico no había autorizado operaciones de ese tipo. Esa declaración fijó la posición pública sobre la ausencia de basamiento con esa naturaleza en dicha instalación. No citó excepciones.

Cuatro días después, la Cámara de los Lores agregó que la existencia de un avión secreto denominado “Aurora” correspondía confirmarla al Gobierno estadounidense y que el Reino Unido no tenía evidencias ni había otorgado permisos para vuelos o aterrizajes de un aparato con esa denominación. Esa aclaración reafirmó que la confirmación recaía en Estados Unidos y que el Reino Unido no poseía pruebas ni autorizaciones. La postura permaneció constante en 1995.

SR-91

En 1994, Ben R. Rich, exdirector de la división Skunk Works de Lockheed, publicó sus memorias “Skunk Works”. En ese texto, Rich escribió que “Aurora” fue un nombre presupuestario asociado a la financiación de la competición del bombardero B-2 y añadió que no existía un nombre en clave para el avión hipersónico porque, según afirmó, simplemente no existe. Ese testimonio no incorporó documentos públicos adicionales. Se trató de un relato personal.

Para diferenciar hechos verificados de programas hipotéticos, resulta relevante que Lockheed Martin y medios especializados presentaron en 2013 el concepto SR-72, un proyecto hipersónico no tripulado de reconocimiento con posible capacidad de ataque. Ese concepto se describió en público como un diseño sobre el papel y sin relación oficial con “Aurora”. El dato no confirmó “Aurora”, pero permitió ubicar propuestas abiertas sobre plataformas hipersónicas sin adscripción directa a ese nombre.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.