El English Electric Lightning, primer caza de la RAF en alcanzar Mach 2, entró en servicio en 1960. Su velocidad superaba los límites de sus misiles Firestreak y Red Top, según pruebas operativas.
El English Electric Lightning como interceptor supersónico de la Royal Air Force
El English Electric Lightning, desarrollado por la compañía English Electric, constituyó el primer caza de la Royal Air Force que alcanzó Mach 2 en vuelo horizontal. Este caza entró en servicio en 1960 para defender las bases aéreas británicas contra bombarderos soviéticos de gran altitud. El aparato, equipado con misiles guiados por infrarrojos como el Firestreak y posteriormente el Red Top, tenía una velocidad máxima que superaba los límites de lanzamiento seguros de estos proyectiles, según registros de pruebas operativas. La Royal Air Force lo desplegó inicialmente en el Escuadrón 74, con base en el Reino Unido, para interceptar amenazas nucleares procedentes de la Unión Soviética.
La compañía English Electric inició el diseño a finales de la década de 1940, tras la cancelación de otros programas de investigación supersónica. La compañía respondió a una especificación del Ministerio del Aire británico que exigía un interceptor capaz de ascender rápidamente a altitudes superiores a 60.000 pies. El prototipo P.1 realizó su primer vuelo en 1954. En pruebas subsiguientes se registraron capacidades supersónicas. Los motores Rolls-Royce Avon, dispuestos en configuración vertical uno sobre el otro dentro del fuselaje, generaban un empuje combinado. Este empuje producía una tasa de ascenso de 50.000 pies por minuto.
Esta tasa producía interceptaciones en menos de tres minutos desde el despegue. Esta disposición reducía la resistencia aerodinámica en comparación con motores paralelos. La disposición limitaba el espacio para combustible y producía un alcance operativo de aproximadamente 900 millas sin tanques auxiliares. Para compensar esta restricción, los ingenieros incorporaron depósitos en las aletas de las alas y en el fuselaje ventral. Estos depósitos mantenían la integridad aerodinámica sin recurrir a tanques externos en las primeras variantes.
El Lightning F.1, la versión inicial de producción, incorporaba dos cañones ADEN de 30 mm en el fuselaje superior y dos misiles Firestreak montados en pilones laterales. Estos misiles, desarrollados por de Havilland, utilizaban guiado pasivo por infrarrojos para rastrear el calor de los motores enemigos, con un rango efectivo de hasta 7,5 millas. La Royal Air Force produjo 47 unidades de esta variante, que operaron desde bases como Leconfield y Coltishall. En 1961, el Escuadrón 74 formó un equipo de exhibición aérea con nueve aparatos, que realizó demostraciones en el Reino Unido y Europa.

Características técnicas clave del Lightning para optimización SEO
- Velocidad máxima de Mach 2.27 a 36.000 pies de altitud en la variante F.3.
- Tasa de ascenso de 50.000 pies por minuto con motores Rolls-Royce Avon.
- Alcance operativo de 900 millas sin tanques auxiliares en versiones iniciales.
- Armamento con cañones ADEN de 30 mm y misiles Firestreak o Red Top.
- Producción total de 337 unidades incluyendo prototipos y biplazas de entrenamiento.
Desarrollo de variantes avanzadas y limitaciones operativas del caza
Sin embargo, se observaron desafíos iniciales en el mantenimiento, ya que los equipos de tierra registraron solo 20 horas de vuelo por aparato al mes en los primeros años. Esta cifra aumentó a 100 horas tras ajustes en el soporte logístico. El desarrollo posterior del aparato se saldó con la variante F.3, introducida en 1964, con motores Avon 301 más potentes que elevaban la velocidad máxima a Mach 2.27 a 36.000 pies de altitud. Esta versión reemplazó los cañones por misiles adicionales en algunos casos, y adoptó el Red Top, un proyectil mejorado con un cabezal de búsqueda más sensible y un rango de 12 kilómetros.
El Red Top requería una velocidad de lanzamiento mínima de Mach 0.7 y máxima de Mach 2.0. En el Lightning F.3 esta velocidad se limitaba a Mach 1.7 para evitar daños estructurales en el misil durante la eyección. Pruebas realizadas por English Electric confirmaron que el caza podía superar esta velocidad en vuelo nivelado. Este hecho requería que en escenarios de máxima aceleración el piloto redujera el empuje antes de disparar para mantener la integridad del proyectil. La Royal Air Force fabricó 70 unidades del F.3, que equiparon escuadrones como el 23 y el 29, desplegados en bases escocesas y alemanas bajo mando de la OTAN.
El Lightning F.6, la variante final producida en serie con 39 unidades, incorporó un tanque ventral agrandado que extendía el alcance a 1.500 millas con reabastecimiento en vuelo, y mantenía el armamento de dos misiles Red Top junto a opciones para cohetes no guiados de dos pulgadas. Esta versión entró en servicio en 1967 y operó en el Escuadrón 5, basado en Binbrook, donde se utilizó para patrullas de alerta rápida contra incursiones soviéticas sobre el mar del Norte.

Registros operativos indican que el aparato interceptó aviones de reconocimiento como el U-2 estadounidense a altitudes previamente consideradas seguras, y en un incidente de 1984 derribó un Harrier tras la eyección accidental de su piloto. La configuración de motores hacía posibles apagados selectivos durante el rodaje en tierra para evitar sobrecarga en los frenos, dada la potencia residual en ralentí.
Exportaciones, producción total y retiro del servicio del Lightning
Además de su servicio en la Royal Air Force, el Lightning se exportó a Kuwait y Arabia Saudita, con 12 y 47 unidades respectivamente, adaptadas para operaciones en climas desérticos mediante sistemas de acondicionamiento mejorados. En Arabia Saudita, el aparato equipó escuadrones de defensa antiaérea hasta la década de 1980, con modificaciones que incluían pilones sobre las alas para tanques adicionales. Estas modificaciones afectaban la aerodinámica en velocidades supersónicas.
La producción total alcanzó 337 unidades al incluir prototipos y conversiones a biplazas T.4 y T.5 para entrenamiento, que mantenían las capacidades de combate, pero agregaban un segundo asiento para instructores. El Lightning permaneció en servicio con la Royal Air Force hasta 1988, cuando el último vuelo operativo se registró en junio de ese año.
Las autoridades civiles británicas lo retiraron de exhibiciones aéreas posteriores debido a la complejidad en el mantenimiento y riesgos asociados a fugas de combustible. Actualmente, ejemplares preservados se exhiben en museos como el Imperial War Museum, donde documentan su rol en la defensa antiaérea durante la Guerra Fría.
