La empresa prevé iniciar fabricación tras la evaluación operacional de mayo de 2025, con primeras entregas y despliegue en Oriente Medio, según fuentes sectoriales.
Cronología del IVEWS y paso del F-16 a producción tras pruebas clave
Northrop Grumman posee capacidad para iniciar producción del AN/ALQ-257 después de la evaluación operacional en aeronaves de pruebas de la Fuerza Aérea en 2025 y después de los hitos de 2024 que autorizaron ensayos en vuelo. La compañía y fuentes del sector indican primer despliegue operativo en Oriente Medio después de que inicien entregas. Ese orden mantiene el plan, con evaluación cerrada y con la preparación de fabricación como siguiente escalón del programa, según comunicaciones públicas.
El programa Integrated Viper Electronic Warfare Suite resultó de una decisión de la Fuerza Aérea comunicada en marzo de 2022, cuando el Centro de Gestión del Ciclo de Vida informó de la selección del sistema de Northrop Grumman para equipar F-16 con autoprotección de nueva generación y con objetivo de aumentar supervivencia en entornos con amenazas avanzadas. Aquel comunicado indicó producción y alistamiento inicial a partir de 2024, aunque fases de pruebas posteriores ajustaron calendario hasta mayo de 2025.
Antes de los ensayos en vuelo y de la evaluación en unidades de pruebas, el programa completó en 2023 campañas de simulación en el emulador de la Fuerza Aérea. Dichas campañas reprodujeron señales y escenarios de amenazas para validar el comportamiento del conjunto y su integración con otros sistemas del F-16. Defense News informó de la finalización de esas pruebas de emulación, un paso habitual en programas de guerra electrónica de esta complejidad antes del inicio de campañas en aeronaves.
Northrop Grumman relacionó la evolución del AN/ALQ-257 con experiencia previa en equipos de guerra electrónica para plataformas de combate, y en 2024 informó de la autorización para vuelos de prueba después de ensayos ambientales, de compatibilidad electromagnética y de integración con el avión. Ese punto constituyó el último hito antes de la evaluación operacional de 2025. La empresa mantiene materiales públicos con detalle de integración con el radar de barrido electrónico y de la lógica de empleo frente a amenazas radioeléctricas.

Puntos clave del programa IVEWS y del conjunto AN/ALQ-257
- Selección del IVEWS para F-16 comunicada por la Fuerza Aérea en marzo de 2022.
 - Campañas en emulador de la Fuerza Aérea completadas en 2023 con validación funcional.
 - Autorización para ensayos en vuelo en 2024 tras verificaciones ambientales y de integración.
 - Evaluación operacional cerrada en mayo de 2025 con paso a preparación de fabricación.
 - Primer despliegue operativo previsto en Oriente Medio después de las primeras entregas.
 
Integración interna del AN/ALQ-257 y capacidades de banda ultraancha
El AN/ALQ-257 constituye un conjunto interno que se integra en la estructura del F-16 como unidad de reemplazo, a diferencia de los equipos de autoprotección en vaina empleados durante décadas. Esa solución libera el pilón central para combustible o armamento. La configuración cumple un requisito de la Fuerza Aérea para disminuir penalizaciones aerodinámicas y para aumentar la carga útil disponible sin agregar contenedores externos, según la publicación especializada Air & Space Forces.
Esa característica técnica evita ocupar estaciones externas, una limitación de equipos en vaina que históricamente se instalaban en el pilón central, y permite optimizar la carga de combustible o armamento sin penalizar el perfil aerodinámico del avión. Air & Space Forces resumió ese punto como diferencia clave del AN/ALQ-257 frente a equipos previos en servicio en parte de la flota. El requisito de la Fuerza Aérea prioriza menor arrastre y mayor disponibilidad de carga útil.
Según documentación técnica y comunicados de la empresa, el IVEWS utiliza una arquitectura de banda ultraancha con receptor de alerta de emisores, perturbador de autoprotección y capacidad para operar con señuelos remolcados. Además, conserva compatibilidad con el radar de barrido electrónico APG-83 instalado en gran parte de la flota modernizada. La combinación busca autoprotección de nueva generación con detección, identificación y neutralización de emisores en entornos con alta densidad de sistemas radioeléctricos contemporáneos.
La arquitectura de banda ultraancha permite detectar, identificar y contrarrestar emisores de radiofrecuencia contemporáneos en un espectro denso y variable. Esas especificaciones aparecen descritas en notas técnicas del fabricante y en resúmenes de medios especializados. La compatibilidad con el APG-83 sustenta integración coherente con otros sistemas del F-16 modernizado. El conjunto mantiene una lógica de empleo destinada a responder ante amenazas de diferentes bandas con técnicas de perturbación y con apoyo de señuelos remolcados.
Evaluación operacional, despliegue inicial y encaje en la modernización

La evaluación operacional que finalizó en mayo de 2025 se realizó en F-16 asignados a actividades de pruebas y de evaluación, con campañas en Eglin que permitieron medir el rendimiento del conjunto ante perfiles de amenazas definidos por la Fuerza Aérea. Northrop Grumman comunicó el cierre de esa fase y la disponibilidad del sistema para avanzar hacia la fabricación. Publicaciones sectoriales independientes difundieron la misma información con fotografías de los aparatos de ensayos y con referencias a campañas específicas.
Fuentes del sector indican que la Fuerza Aérea planea incorporar el conjunto en aparatos asignados a teatros de operaciones en Oriente Medio después de que la línea de producción inicie actividad. Air & Space Forces indicó ese objetivo como prioridad para las primeras unidades, con argumento operativo de aumentar la autoprotección de aeronaves que operan de forma continua en una región con alta densidad de emisores y de sistemas de defensa antiaérea. La publicación indicó además fabricación tan pronto como el próximo año.
El programa IVEWS forma parte de un paquete más amplio de modernización del F-16 que incluye incorporación del radar APG-83 y mejoras en aviónica de misión. Documentación de Jane’s publicada en septiembre de 2025 describió que la Fuerza Aérea se prepara para actualizar flotas operativas con el AN/ALQ-257 con propósito de mantener la utilidad del modelo en escenarios con amenazas de última generación. Ese material repite la estrategia indicada por la propia Fuerza Aérea desde 2022.
De acuerdo con la cronología oficial y con la secuencia de ensayos publicada por la Fuerza Aérea y por la empresa, el programa progresó desde la selección comunicada en marzo de 2022, las pruebas en emulador de 2023, la autorización para ensayos en vuelo de 2024 y la evaluación operacional de mayo de 2025, hasta la preparación de la línea de producción y el plan de primeras entregas para unidades desplegadas en Oriente Medio.
			